Recientemente, el Palacio de Congresos de Córdoba fue el escenario de un evento significativo en el ámbito de la longevidad y el bienestar. Las Jornadas Nacionales de Alimentación, organizadas por el Consejo General de Farmacéuticos, reunieron a expertos, profesionales y autoridades del sector salud con el objetivo de promover estilos de vida saludables que contribuyan no solo a vivir más años, sino a hacerlo con calidad y vitalidad.
Uno de los oradores más destacados fue el doctor Manuel de la Peña, conocido cardiólogo y experto en longevidad. Su intervención ofreció una perspectiva renovada sobre la salud en la tercera edad, con relatos inspiradores de longevos como la francesa Jean Calment, que vivió hasta los 122 años, y la cordobesa Maria Onieva, quien alcanzó los 112 años en óptimas condiciones.
El doctor de la Peña resaltó que España es un modelo mundial en longevidad, atribuible en gran medida a la dieta mediterránea, el aceite de oliva virgen extra y un sistema de salud robusto. Sin embargo, enfatizó que la actitud positiva y los hábitos saludables son igualmente cruciales para el envejecimiento con plenitud. Ejemplificó con historias de personas longevas que practican ejercicio, cuidan su microbiota y mantienen una espiritualidad que les brinda serenidad.
Uno de los puntos más relevantes que trató fue la conexión entre la carga emocional y la longevidad. Subrayó que la empatía y la humanización en el ámbito sanitario son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Según sus afirmaciones, la longevidad se debe en un 75% al estilo de vida y solo un 25% a la herencia genética.
Durante su charla, el doctor también compartió los secretos de los centenarios, basados en investigaciones realizadas a más de 355 longevos. Resaltó que estos individuos llevan vidas sobrias, activas y espirituales, disfrutan de la música y la danza, se alimentan bien y no fuman, manteniendo además niveles adecuados de tensión arterial y colesterol.
El avance de la ciencia y la tecnología fue otro tema clave en su discurso. De la Peña se mostró optimista respecto a los desarrollos en inteligencia artificial y tratamientos que podrían ralentizar el envejecimiento, como los senolíticos que eliminan células senescentes. Considera que estamos en un momento crucial donde la esperanza de vivir más y mejor se convierte en una realidad.
El doctor Manuel de la Peña, reconocido internacionalmente y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, ha sido pionero en identificar áreas en España con longevidad excepcional. A través de sus investigaciones, defiende que alcanzar los 120 años con calidad de vida es posible si se adoptan hábitos saludables.
Más allá de su labor como científico, también es un escritor destacado y recientemente fue nombrado Embajador de la Salud y la Vida por la Academia de la Diplomacia del Reino de España.
En definitiva, el mensaje que deja el evento y la figura del doctor de la Peña es claro: la longevidad es una consecuencia de decisiones cotidianas que priorizan la salud emocional, física y espiritual. La ciencia avanza, pero la empatía y la elección consciente de un estilo de vida saludable son esenciales para lograr un envejecimiento digno y pleno. Promover estos valores en la comunidad y en los sistemas de salud es vital para construir un futuro donde la longevidad sea sinónimo de bienestar y alegría de vivir.