España se está consolidando como el nuevo epicentro digital del sur de Europa, con Madrid y Aragón liderando un notable crecimiento en el sector de centros de datos. A medida que el mercado de colocation —el alquiler de espacio, energía y conectividad en estos centros— evoluciona, está pasando de un equilibrio entre oferta y demanda a una fase en la que son los proveedores quienes marcan las pautas. Esta transformación es impulsada por la creciente demanda de inteligencia artificial y la digitalización de empresas e instituciones, que están estirando las capacidades de las infraestructuras actuales y forzando a los compradores a reevaluar sus estrategias.
Un informe reciente de RevistaCloud señala que Madrid se ha posicionado como líder, con una capacidad operativa que supera los 190 megavatios y proyectando alcanzar hasta 1.100 MW para 2030. Inversiones por parte de grandes operadores internacionales como Equinix, Interxion o Data4 están ampliando sus instalaciones en la capital, mientras que nuevas regiones como Aragón emergen como competidoras clave, destacando la construcción de un macro campus de Microsoft en Villamayor de Gállego, que podría posicionar a Aragón como la segunda región del país por capacidad instalada.
La Asociación Española de Data Centers, Spain DC, estima que la inversión total en el sector podría superar los 58.000 millones de euros para 2030, reafirmando la posición de España como uno de los polos tecnológicos más atractivos de Europa.
Una de las empresas que está marcando la diferencia en esta transformación es Stackscale, especializada en infraestructura cloud privada y soluciones de inteligencia artificial. David Carrero, cofundador de la empresa, destaca que hace tres años, las inversiones se enfocaban en Frankfurt o Ámsterdam, pero ahora España compite gracias a su conectividad, costes y ubicación estratégica. Stackscale también ha observado un aumento en la demanda de infraestructuras privadas, especialmente en sectores que requieren estrictas medidas de privacidad y cumplimiento normativo, como la banca y la salud.
Con un mercado donde los proveedores pueden exigir precios más elevados y compromisos de mayor duración, los compradores están optando por estrategias más diversificadas. Esto incluye la búsqueda de espacios en diversas ubicaciones geográficas, anticipar la contratación de capacidad, negociar acuerdos más flexibles y optar por infraestructuras dedicadas que eviten la competencia con los grandes proveedores de la nube.
Carrero añade que es fundamental contar con un plan estratégico y seleccionar aliados tecnológicos con experiencia local para evitar depender de un solo proveedor, lo que resulta crucial en el actual entorno cambiante del sector.
A medida que España continúa su transformación en este campo, se vuelve evidente que el colocation se ha convertido en un tema de interés primordial tanto para proveedores como para empresas que buscan adaptarse a la nueva realidad digital. El mercado está en constante evolución, impulsado por la tecnología y la creciente necesidad de infraestructura eficiente y segura.