Sevilla, 27 de noviembre de 2025. El Gobierno Regional, a través de la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, ha valorado el “imprescindible trabajo de los propietarios de fincas privadas en la exitosa recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha”. Esta afirmación se realizó durante el Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico, organizado en Sevilla por el programa europeo Life Lynxconnect, en el que participa la región y que ha concluido con la entrega de reconocimientos a diferentes integrantes del programa por sus buenas prácticas en favor de la conservación de esta especie.
En su intervención, Jara destacó que la conservación y recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha cuenta con un amplio consenso que ha permitido que la región se convierta en la comunidad autónoma con el mayor número de linces de la península ibérica, alcanzando un total de 942 ejemplares. Este dato representa el 39,2% de la población total de esta especie en la península, estimada en 2.401 individuos, según el último censo oficial del Ministerio.
La directora general subrayó que este logro no hubiera sido posible sin el esfuerzo conjunto de diversas entidades y personas: “no habría sido factible sin el arduo trabajo realizado gracias a este Life europeo, junto a los técnicos de la Consejería de Desarrollo Sostenible, el cuerpo de agentes medioambientales, las comunidades de las áreas de reintroducción, el sector cinegético y, por supuesto, los propietarios privados”.
Entre los reconocidos en este evento se encuentra José García-Ochoa Marín, propietario de varias fincas en la provincia de Toledo, quien ha sido destacado por su labor en la reintroducción del lince en la zona. Jara expresó su satisfacción por este reconocimiento y reiteró los agradecimientos del Gobierno regional, encabezado por el presidente García-Page, por el compromiso de García-Ochoa Marín desde el inicio del proceso de reintroducción de la especie. En particular, se mencionó cómo, desde 2016, los ejemplares fundadores ‘Malvasía’ y ‘Mural’ han permanecido en sus propiedades, ayudando a consolidar territorios esenciales para la expansión del lince.
Castilla-La Mancha es uno de los 21 socios que componen el programa Life Lynxconnect, el cual incluye a diferentes entidades de España y Portugal. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha participa en este proyecto a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, que actúa como coordinadora en la región. A su vez, la Consejería de Fomento se encarga de realizar actuaciones para desfragmentar hábitats en vías de comunicación con el fin de prevenir los atropellos que puedan afectar a la especie.
Actualmente, la región cuenta con cinco áreas de presencia estable del lince ibérico: Montes de Toledo, Sierra Morena Occidental y Oriental (en Ciudad Real), Campos de Hellín (Albacete), La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca), esta última de reciente implantación.
vía: Diario de Castilla-La Mancha

