21 abril, 2025
InicioRegiónEl Pastor que Llegó desde el Horizonte de lo Desconocido

El Pastor que Llegó desde el Horizonte de lo Desconocido

El mundo se encuentra en un periodo de duelo tras la muerte del Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril de 2025 en el Vaticano, a los 88 años. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano, es recordado por su trabajo en pro de una Iglesia más cercana a los pobres, una fe centrada en la misericordia y una serie de reformas que cambiaron la estructura del papado y la imagen de la Iglesia católica.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Sede, quien expresó: “Con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco… Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”. Esta declaración marca el cierre de un pontificado considerado uno de los más transformadores de la historia contemporánea de la Iglesia.

Francisco, orientado por su educación jesuita, nació en Buenos Aires en 1936 como hijo de inmigrantes italianos. Su vida estuvo marcada por la austeridad, por su cercanía con el pueblo y su dedicación a los más desfavorecidos. Este estilo de vida continuó durante su tiempo en Roma, donde optó por residir en una habitación modesta en la Casa Santa Marta en lugar de trasladarse al palacio apostólico tras su elección como Papa en 2013.

Su ascenso al papado fue sorprendente, viniendo del continente latinoamericano y rompiendo muchos moldes tradicionales de la Iglesia. Desde entonces, Francisco llevó a cabo una profunda reforma de la Curia y dio paso a un nuevo paradigma en la relación entre el Vaticano y el mundo, abordando temas difíciles como la LGBTQ+, la inclusión de las mujeres y la pastoral para los divorciados. Su legado más perdurable puede ser el enfoque sinodal que promovió, donde el diálogo y la escucha se convirtieron en pilares del funcionamiento eclesial.

El Papa generó cambios significativos no solo en la política interna de la Iglesia, sino también en el ámbito social y ambiental. Su encíclica «Laudato si'» el 2015, puso el foco en la crisis climática, mientras que «Fratelli tutti», publicada en plena pandemia, abogaba por la fraternidad y la unidad humana.

La salud del Papa fue un tema de preocupación durante sus últimos años; enfrentó numerosos problemas respiratorios y, a pesar de las dificultades, continuó trabajando incansablemente por su visión de una Iglesia en salida. Recientemente, aprobó reformas para su propio funeral, priorizando la sencillez y la esperanza cristiana.

Pese a su popularidad, Francisco también encontró críticas tanto de sectores conservadores como progresistas, quienes cuestionaron aspectos de su liderazgo. Sin embargo, su valentía al abordar temas controvertidos y su autenticidad fueron reconocidas ampliamente, resultando en una figura que trascendía el ámbito religioso.

El Papa Francisco fue un líder global que visitó más de 60 países, promoviendo la paz y el entendimiento interreligioso. Su búsqueda por una Iglesia más humana y su intención de conectar el mensaje del Evangelio con los desafíos contemporáneos quedará en la memoria colectiva de los fieles y observadores del mundo.

Con su partida se abre un nuevo capítulo para la Iglesia católica, ya que el Colegio de Cardenales se prepara para elegir a su sucesor. Será un desafío monumental igualar el impacto y el carisma que Francisco aportó a su ministerio, un legado que seguramente perdurará en la historia ecclesial.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.