Pueblo Nuevo del Bullaque, Ciudad Real, 20 de noviembre de 2024. El Parque Nacional de Cabañeros ha sido el escenario de un significativo evento de conservación: la liberación de un nuevo ejemplar de lince ibérico. La hembra joven, conocida como Uvita, ha sido liberada por el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez Gijón, y el subdelegado del Gobierno en la provincia, David Broceño. Esta liberación coincide con el 29 aniversario de la declaración de Cabañeros como Parque Nacional.
Uvita, que hasta ahora se encontraba en un cercado de pre-suelta, se espera que se empareje con un macho que reside en el parque desde abril. Este movimiento tiene como objetivo estratégico convertir Cabañeros en un corredor que conecte las poblaciones de linces de los Montes de Toledo y Sierra Morena, facilitando así el flujo genético de esta especie en peligro de extinción.
El delegado Sánchez Gijón destacó el éxito que ha tenido la provincia en el esfuerzo de reintroducción del lince ibérico. Desde 2014, se han liberado un total de 55 ejemplares provenientes de centros de cría en cautividad, consolidando a Ciudad Real como un territorio clave para la especie. De estas liberaciones, 55 han tenido lugar en la Sierra Morena Oriental y la última, la de Uvita, se suma al esfuerzo por restaurar la población de linces en el área.
Además, Sánchez Gijón subrayó el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para garantizar la supervivencia de estos animales, destacando una inversión cercana a 1,1 millones de euros. Esta cifra incluye financiación de la Unión Europea y está destinada a acciones como la señalización en carreteras para proteger la vida de los linces, así como asegurar su alimentación y seguimiento.
En febrero de este año, se realizó la primera suelta de un lince ibérico en el Parque Nacional de Cabañeros, marcando el inicio de un programa que busca consolidar la recuperación de esta especie en peligro. Actualmente, Castilla-La Mancha alberga 715 ejemplares, representando el 35 por ciento de la población total de linces ibéricos en la Península Ibérica y alcanzando cifras récord en la región desde que comenzó la reintroducción.
El éxito del programa de reintroducción del lince ibérico, que se lleva llevando a cabo durante 10 años, ha sido posible gracias a la colaboración de diversas partes interesadas, incluidos propietarios de fincas privadas, colectivos de cazadores y grupos conservacionistas. Este esfuerzo conjunto ha permitido un regreso exitoso de la especie a su hábitat natural en la comunidad autónoma. La iniciativa está enmarcada dentro del proyecto europeo ‘Life Lynx Connect’, del que Castilla-La Mancha es parte junto a otros 21 socios.
vía: Diario de Castilla-La Mancha