El Proyecto Piloto De Vainilla Para Ahuyentar Lobos Del Ganado En La Sierra Norte Llega A Su Fase Final

0
194

Proyecto Piloto en la Sierra Norte de Guadalajara: Uso de la Vainilla para Ahuyentar a los Lobos del Ganado

El Gobierno de Castilla-La Mancha, respaldado por fondos europeos, está culminando un ambicioso proyecto piloto que se centra en la reducción de los ataques de lobos en la ganadería extensiva de la Sierra Norte de Guadalajara. En colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), este estudio busca elaborar estrategias efectivas que minimicen los daños causados por estos depredadores en el ganado local. Los resultados se espera que estén disponibles a finales de este año.

Estrategia de Aversión Condicionada

El enfoque del proyecto se basa en un proceso de aversión condicionada que utiliza el olor a esencia de vainilla para alejar a los lobos del ganado. Según Pablo Ferreras, científico del CSIC y uno de los investigadores clave, este método ha mostrado resultados esperanzadores. Dado que los fondos europeos deben ser justificados ante la Unión Europea a mediados de 2024, el experimento se encuentra en su etapa final.

El proceso de investigación se divide en tres fases. La primera consiste en colocar cebos de carne sin ninguna sustancia; la segunda fase incluye cebos impregnados con una sustancia que induce malestar y vómitos, generando así una asociación negativa con el alimento. En la fase final, se utilizan cebos que contienen únicamente el aroma de vainilla, con la expectativa de que los lobos desarrollen una aversión hacia este olor y, por ende, hacia la carne del ganado.

Colaboración con Ganaderos

En colaboración estrecha con los ganaderos locales, el equipo investigador ha comenzado a rociar rebaños de ovejas con esencia de vainilla y a colocar collares impregnados con el mismo olor en las vacas. Sin embargo, los investigadores enfrentan retos debido a la movilidad de los lobos en la región, lo que complica la implementación del método.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores han estado observando dos manadas de lobos: una en Cantalojas y otra en Alto Rey, comenzando ya el experimento de aversión condicionada. El progreso de este proyecto se está compartiendo en seminarios y congresos, además de contar con un díptico informativo que detalla las técnicas desarrolladas para mitigar los ataques de los lobos en la Sierra Norte de Guadalajara, que ha sido escenario de múltiples incidentes especialmente contra ganado vacuno y ovino.

Perspectivas y Futuro del Proyecto

La técnica de aversión condicionada, que utiliza el condicionamiento clásico, ha sido efectiva en otras especies de cánidos, como el zorro y el lobo ibérico en cautividad. No obstante, su aplicación en el entorno natural de los lobos requiere un análisis más detallado y el desarrollo de metodologías efectivas.

Con el lobo ibérico en proceso de recolonización de áreas donde antes habitaba, se anticipa un aumento en los conflictos con la ganadería. La implementación exitosa de este método podría no solo reducir los daños, sino también abrir la puerta a su aplicación en otros problemas de coexistencia entre fauna salvaje y ganadería, como los ocasionados por ataques de lince ibérico.

Además, se está llevando a cabo una encuesta dirigida a ganaderos y al público en general, con el fin de evaluar la percepción sobre los conflictos que surgen entre depredadores y la ganadería, así como los daños causados por la fauna. Esta encuesta es crucial para obtener nuevas conclusiones que respalden el desarrollo de futuras estrategias.

En resumen, los resultados de la fase final de este proyecto piloto ofrecerán a la Administración autonómica herramientas valiosas para abordar los conflictos entre la ganadería y el lobo, un desafío persistente en la región. A pesar de que los ensayos concluirán este año, Ferreras enfatiza en la necesidad de continuar con el trabajo en esta dirección para reducir los conflictos entre la fauna y la ganadería en la Sierra Norte de Guadalajara. La investigación y sus hallazgos serán fundamentales para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la economía ganadera en la zona.

(La entrada de Últimas noticias sobre el proyecto se publicó primero en Diario de Castilla-La Mancha.)

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.