La tercera edición del ‘Foro Exporta CLM, Congreso Internacional de Negocios y Comercio Exterior’ se llevará a cabo el 24 de septiembre en Toledo, con el propósito de reunir a empresas, expertos e instituciones que trabajen en la internacionalización de la economía de Castilla-La Mancha. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, hizo este anuncio tras la finalización del Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización, que se celebró en Valencia bajo la presidencia del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
Durante este encuentro, Franco analizó los efectos de la política arancelaria estadounidense sobre las exportaciones de la región. En el primer semestre del año, las ventas internacionales de Castilla-La Mancha a EE.UU. sobrepasaron los 166,3 millones de euros, lo que representa una caída del 4,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta reducción es inferior a la media nacional, que vio un descenso del 5,1%.
A pesar de esta disminución, la consejera subrayó la estabilidad en las principales partidas exportadoras, destacando que productos como el queso y el vino vieron incrementos en sus ventas hacia EE.UU. En particular, las exportaciones de maquinaria crecieron un 30% y los aparatos eléctricos un 70% en los seis primeros meses del año. El sector del calzado también mostró un crecimiento del 4%. En general, las exportaciones de la región alcanzaron un récord de 5.478,9 millones de euros, un 6,5% más que en el primer semestre de 2024.
Franco reafirmó el compromiso del Ministerio de Economía para mejorar la colaboración con las comunidades autónomas en la implementación de medidas contra los aranceles. Castilla-La Mancha ha comenzado a registrar sus acciones en la plataforma creada por el Ministerio y planea incluir estas iniciativas en su Plan Estratégico de Internacionalización 2026-2030. En el próximo Foro Exporta CLM, se establecerá un nuevo punto de conexión con las empresas exportadoras de la región.
Entre las demandas que planteó la consejera se encuentra la necesidad de considerar productos agroalimentarios como el vino, el aceite y el queso manchego—que representan casi el 50% de las ventas exteriores a EE.UU.—para una exención de aranceles. También solicitó un mayor impulso en la promoción de estos productos en el mercado estadounidense y el apoyo de la Unión Europea con ayudas directas para las empresas más dañadas.
Franco concluyó enfatizando la importancia de buscar estrategias que faciliten la entrada en el mercado estadounidense, no solo apoyando a las empresas ya presentes, sino también mediante la creación de nuevas oficinas y alianzas estratégicas. Además, celebró la decisión del Ministerio de incrementar a 1.000 el número de empresas que recibirán apoyo especial para exportaciones hacia EE.UU. a través de ICEX.