Universal Plastic, en colaboración con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO-IOC), ha dado un paso pionero al lanzar la primera infraestructura digital en España destinada a recopilar y compartir datos sobre la contaminación plástica en los océanos. Este desarrollo es parte de un esfuerzo más amplio para integrar datos marinos en una economía oceánica que supera los 550.000 millones de euros en Europa, consolidando su rol como activo estratégico para gobiernos, empresas y la comunidad científica.
Con sede en Gijón, Universal Plastic aspira a posicionar a España como líder en una economía oceánica sustentada en la evidencia, donde cada dato registrado se convierte en un recurso crucial para impulsar la productividad y sostenibilidad de los ecosistemas marinos. Álvaro Bravo, CEO de Universal Plastic, subraya la importancia de transformar cada limpieza de costa en conocimiento verificable, afirmando enfáticamente que «los datos son el nuevo oro azul».
La innovadora infraestructura se enlaza con el sistema de datos e información oceánica de la UNESCO (ODIS), integrando datos de distintos orígenes, como los ayuntamientos, las cofradías de pescadores y proyectos de ciencia ciudadana. Mediante la aplicación de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y blockchain, el sistema traduce las limpiezas de playa en datos accurate que son fundamentales para monitorear y disminuir la contaminación plástica en el entorno marino.
El desarrollo del proyecto cuenta con el respaldo de ayudas de hasta 50.000 euros a través del programa nacional de Kits de Espacios de Datos, diseñado para integrar a las organizaciones en ecosistemas de datos robustos que fortalezcan la gestión costera, promuevan el turismo sostenible y mejoren las prácticas pesqueras. Estas ayudas están disponibles para empresas y administraciones públicas, promoviendo su participación en el espacio de datos emergente de Universal Plastic.
Cada acción de limpieza registrada por medio de la aplicación de Universal Plastic genera un Ocean Notarized Digital Asset (ONDA), un conjunto de datos geolocalizados que alimentan el sistema ODIS de la ONU. Esta contribución no solo enriquece la infraestructura científica global, sino que también orienta políticas internacionales encaminadas a la sostenibilidad oceánica.
El Dr. Pier Luigi Buttigieg, presidente de ODIS, destaca el valor intrínseco de cada esfuerzo local dirigido a combatir la contaminación plástica, subrayando su importancia para establecer una gobernanza oceánica justa y sostenible. Con su tecnología innovadora, Universal Plastic combina diversos métodos, incluidos los sensores y el análisis de datos marinos, para generar inteligencia ambiental que impulse la economía azul y garantice la salud de los océanos.
Universal Plastic reafirma su compromiso con la mitigación de la contaminación plástica marina, alineando su plataforma digital con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la arquitectura de datos oceánicos de la UNESCO-IOC, en una búsqueda constante por un futuro más limpio y sostenible para nuestros mares.

