España: Potencial Forestal Desaprovechado en la Industria de la Madera

0
32
Más del 56% de España es bosque, pero su madera sigue desaprovechada

En España, más del 56% del territorio está cubierto por bosques, una cifra que, a pesar de su potencial, subraya una oportunidad desaprovechada. Marta Corella, ingeniera forestal y directora de Bioeconomía en COPADE, destaca la problemática de un crecimiento forestal sin manejo adecuado. Esta situación no solo plantea un futuro incierto para estas áreas vitales, sino que además resalta un uso sorprendentemente bajo de los recursos disponibles.

En el ámbito internacional, se perdieron más de 420 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2020, una superficie similar a la de toda la Unión Europea. La FAO atribuye solo el 8% de la deforestación mundial al mercado de la madera, mientras que el consumo de productos como aceite de palma, soja, cacao y café son responsables de gran parte de esta devastación. Este problema evidencia la interconexión entre nuestros hábitos de consumo y la destrucción ambiental.

A pesar de ser el país con la segunda mayor superficie forestal en la Unión Europea, España solo utiliza un tercio de su madera disponible, según el Plan Forestal Español 2022–2032. La dependencia de importaciones de madera de países con prácticas de tala descontrolada representa un riesgo para los ecosistemas y las comunidades, promoviendo una migración forzada hacia las ciudades.

Para abordar esta problemática, la nueva normativa EUDR pretende cortar la conexión entre el mercado europeo y la deforestación global, exigiendo trazabilidad y sostenibilidad en las materias primas importadas. Sin embargo, Corella subraya que esta ley necesita ser complementada con una mayor conciencia social, compromiso empresarial y voluntad política.

En respuesta, surge la iniciativa «Bosques Vivos» impulsada por COPADE y la AECID, para promover la conservación forestal y un consumo responsable. Durante Biocultura Madrid 2025, se presentarán actividades como la performance «El Bosque Desaparece» y demostraciones de oficios forestales, buscando despertar la reflexión sobre el vínculo entre consumo y salud de los bosques.

Desde COPADE enfatizan que la deforestación no es un destino inevitable, sino el resultado de decisiones colectivas. Esta situación ofrece una oportunidad para repensar nuestras prácticas de producción y consumo. Corella concluye que cuidar de los bosques es cuidar del futuro, y que cada decisión de consumo afecta el destino de los montes y las comunidades que dependen de ellos.