Especialistas de Medicina Familiar de Alcázar advierten sobre el impacto de los patrones circadianos en el riesgo cardiovascular

0
158

Impacto del Ritmo Circadiano en la Presión Arterial y el Riesgo Cardiovascular: Un Estudio Revelador

Recientemente, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan han realizado un estudio que arroja luz sobre la crucial relación entre los ritmos circadianos y el riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial. Este estudio, titulado «Ritmo circadiano y presión arterial en pacientes con monitorización ambulatoria de presión arterial y su relación con el riesgo de evento cardiovascular», ha sido publicado en la revista de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, marcando un hito importante en la investigación de la salud pública en Castilla-La Mancha.

Bajo la dirección de las doctoras María del Carmen Martínez y María del Pilar Naz, ambas especialistas del Servicio de Urgencias del Hospital Mancha Centro, esta investigación ha sido el resultado de un proyecto que se ha desarrollado a lo largo de tres años. En el marco de la I Jornada de Investigaciones Sanitarias, los resultados parciales fueron compartidos, lo que destacó la importancia de la colaboración en la investigación sanitaria.

El equipo de investigación también incluyó a la doctora Isabel Tornero, técnico de salud de la Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria; la doctora Raquel Parejo, del Centro de Salud de Madridejos; y la doctora Concepción Aranda, del Centro de Salud Alcázar I. Juntos han analizado cómo los patrones circadianos, que son fenómenos biológicos regulares durante el día y la noche, pueden estar relacionados con un incremento en el riesgo cardiovascular.

Los hallazgos más significativos revelaron que la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) puede facilitar la identificación de diferentes patrones circadianos. En este estudio participaron 269 pacientes (144 hombres y 125 mujeres, todos mayores de 18 años) que fueron diagnosticados con hipertensión arterial. Los patrones observados incluyen el «dipper», en el que la presión arterial desciende normalmente durante la noche, y otros más preocupantes, como el patrón «riser», donde se registra un aumento de la presión arterial nocturna, asociado con un mayor riesgo cardiovascular.

La doctora María del Carmen Martínez enfatizó la importancia de conocer estos patrones y realizar evaluaciones del riesgo cardiovascular utilizando escalas validadas como REGICOR y SCORE. Estos instrumentos consideran diversas variables críticas, tales como la edad, el género, el tabaquismo, los niveles de colesterol y las cifras de presión arterial, proporcionando una visión integral del perfil de riesgo de cada paciente.

Por su parte, la doctora María del Pilar Naz subrayó que el uso del MAPA no solo es fundamental para el diagnóstico de la hipertensión arterial, sino que también puede optimizar el tratamiento y seguimiento de los pacientes. Comprender la variabilidad circadiana puede conducir a estrategias más personalizadas, potenciando así la efectividad del tratamiento.

Este estudio no solo resalta la relevancia de los ritmos circadianos en la salud cardiovascular, sino que también invita a la comunidad médica a considerar la implementación de métodos de evaluación innovadores en la práctica clínica diaria. Los resultados de esta investigación prometen transformar la forma en que se aborda la hipertensión y su relación con la salud cardiovascular en futuros tratamientos.

Para más información, puede consultar la entrada completa de estas últimas novedades en el Diario de Castilla-La Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.