La arquitecta Miriam Fuentes, colegiada en Guadalajara, ha sido reconocida por su destacada investigación en la tercera edición del Máster en Urbanismo, Dinamización y Desarrollo Sostenible de Pequeños Municipios y Ciudades. Su trabajo, que explora cómo la disciplina urbanística puede ser clave para combatir la despoblación y preservar la arquitectura tradicional, recibió el galardón al mejor Trabajo Fin de Máster.
Este máster, ofrecido por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en asociación con el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades, se ha establecido como un instrumento vital para abordar los retos del planeamiento territorial en áreas rurales y pequeñas ciudades. La clausura del programa, celebrada en el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo, destacó su éxito al fusionar teoría académica con práctica en el contexto local.
Durante el evento, José M. Coronado subrayó cómo el máster ha impactado positivamente en la formación de profesionales. Alumni del programa compartieron sus experiencias, destacando el valor añadido que ha tenido en sus carreras. Miriam Fuentes presentó su estudio enfocado en transformar el urbanismo de una visión sancionadora a una herramienta de revitalización local.
Su investigación pone de manifiesto el deterioro del patrimonio arquitectónico en pequeños municipios, un reflejo de la despoblación. Fuentes propone estrategias que promueven la intervención municipal para conservar el patrimonio y atraer población. Su enfoque combina análisis normativo y una fase práctica que incorpora investigaciones sobre la situación de los inmuebles y encuestas a técnicos municipales.
El jurado valoró su propuesta por ofrecer soluciones prácticas, lo que refuerza la importancia de su trabajo. Fuentes defiende que el urbanismo debe ser interpretado como un instrumento activo para preservar la identidad de los pueblos.
Miriam también destacó que el máster le permitió actualizar sus conocimientos en un campo en constante cambio y establecer redes con otros profesionales del sector. Esta formación da acceso a la realidad de los pequeños municipios y sus desafíos.
Tomás Saura, responsable de uno de los módulos, enfatizó la necesidad de formación especializada, ya que la enseñanza del urbanismo en las escuelas tradicionales suele ser superficial. El máster utiliza una metodología que combina teoría y ejercicios aplicados, preparando a los estudiantes para enfrentar situaciones reales.
Con la tercera edición finalizada y la cuarta iniciándose, el máster se afirma como una referencia en la especialización en urbanismo en Castilla-La Mancha. Elena Guijarro, decana del COACM, remarcó el valor de esta formación, que no solo beneficia a los arquitectos, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio regional.