Manzanares (Ciudad Real), 23 de junio de 2025.- Castilla-La Mancha está avanzando en proyectos de investigación en salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades como la Sensibilidad Química Múltiple (SQM). Este grupo de profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares lidera una investigación que tiene como meta determinar la prevalencia actual de los factores asociados a esta enfermedad crónica, que es frecuentemente infradiagnosticada y causa reacciones adversas ante niveles bajos de productos químicos comunes.
El equipo InveGAIm, formado por la médica Carmen Granda y las enfermeras Yolanda Prieto, Laura Cervantes y Juan Antonio Pavón, cuenta con el respaldo de IDISCAM. Trabajan en colaboración con el Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica (ICCA) de la UCLM, gracias a la participación de Florentina Villanueva y el apoyo de la asociación de pacientes SFC-SQM Castilla-La Mancha, así como de la Confederación Nacional (CONFESQ).
La Sensibilidad Química Múltiple se manifiesta a través de síntomas como dolores de cabeza, fatiga extrema, dificultades respiratorias, náuseas y alteraciones cognitivas, los cuales pueden aparecer tras la exposición a productos como perfumes, detergentes o pesticidas. La doctora Carmen Granda, subdirectora médica de la Gerencia de Atención Integrada, destaca que aunque estos síntomas pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, la enfermedad sigue siendo poco diagnosticada y su etiología aún se desconoce, lo que dificulta su reconocimiento y tratamiento.
La necesidad de investigación es primordial para identificar los posibles desencadenantes de la SQM en el entorno. Laura Cervantes, investigadora principal del grupo, enfatiza que conocer las causas y adoptar medidas de prevención efectiva mejorará la calidad de vida de los afectados. Con ese propósito, se ha lanzado la primera Encuesta Nacional sobre Sensibilidad Química Múltiple, que busca visibilizar la enfermedad y evaluar el impacto que los factores asociados tienen en la población.
La colaboración de asociaciones de pacientes ha sido clave en esta fase del estudio, facilitando la participación de aquellos con diagnóstico confirmado. La información recopilada será fundamental para mejorar las respuestas sanitarias y sociales hacia los pacientes. La encuesta es totalmente anónima y voluntaria, y se espera que la información recolectada contribuya a comprender mejor la SQM y sus implicaciones.
Además, el estudio se enmarca en el enfoque ‘One Health’ promovido por la Organización Mundial de la Salud, que vincula la salud humana con el medio ambiente. Carmen Granda enfatiza la importancia de abordar juntos estos aspectos, señalando que las conclusiones de esta investigación beneficiarán no solo a los pacientes de SQM, sino a la sociedad en su conjunto. La investigadora alertó sobre los riesgos derivados de la exposición a químicos en el medio ambiente, como los ‘químicos eternos’ y los microplásticos, cuyo conocimiento podrá ayudar a mitigar su impacto en la salud.
En conclusión, es imperativo promover la investigación y concienciar a la población sobre los riesgos asociados a la exposición a factores ambientales perjudiciales, buscando alternativas seguras y fomentando gestos simples para reducir dicha exposición. La iniciativa de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares representa un esfuerzo significativo hacia la mejora de la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.
vía: Diario de Castilla-La Mancha