Los expertos en sanidad animal han emitido una alarma urgente en España ante la acelerada expansión de una plaga mortal que afecta a los perros. En las últimas semanas, se ha observado un alarmante incremento de casos de Leishmaniasis canina, una enfermedad provocada por parásitos del género Leishmania, que se transmite a través de la picadura de mosquitos flebótomos. Esta afección no solo representa una grave amenaza para la salud de los perros, causando síntomas como pérdida de peso, úlceras en la piel, ganglios linfáticos inflamados y daño renal, sino que también puede resultar fatal si no se recibe tratamiento adecuado a tiempo. Además, se ha señalado que la Leishmaniasis puede tener repercusiones en la salud pública, dado que, aunque raramente, puede transmitirse a los seres humanos.
La alerta se origina a partir de un reciente informe del Centro de Veterinaria y Zoonosis (CVZ), que revela un aumento del 30% en los diagnósticos positivos de la enfermedad en comparación con el año anterior. Este incremento ha generado una gran preocupación entre veterinarios y dueños de mascotas, quienes temen que la enfermedad se convierta en una epidemia incontrolable si no se adoptan medidas preventivas urgentes.
Ante esta situación, los expertos están difundiendo recomendaciones para evitar el contagio, que incluyen el uso de collares repelentes y pipetas anti-mosquitos en las mascotas, la instalación de mosquiteras en los hogares y la restricción de paseos durante las horas de mayor actividad de los mosquitos. Asimismo, se alienta a los propietarios de perros a realizar controles veterinarios periódicos y pruebas de detección temprana, particularmente en regiones donde la enfermedad ya ha sido identificada.
La inquietud ha llegado también a niveles institucionales, y el Ministerio de Sanidad ha convocado una reunión de emergencia con asociaciones de veterinarios y especialistas en enfermedades zoonóticas. El objetivo es desarrollar un plan de acción que incluya campañas de concienciación, programas de vacunación y estrategias para el control del mosquito vector.
Las comunidades autónomas más afectadas, como Andalucía, Valencia y Madrid, han comenzado a implementar medidas adicionales. Las autoridades locales han intensificado las operaciones de fumigación en áreas consideradas de alto riesgo y están colaborando con clínicas veterinarias para fomentar la adopción de mascotas que estén protegidas contra la enfermedad. También se están llevando a cabo programas formativos para informar a los dueños de perros sobre la vital importancia de la prevención y el tratamiento temprano.
Los esfuerzos coordinados entre las autoridades, veterinarios y propietarios de mascotas buscan combatir la propagación de esta plaga mortal. Sin embargo, los especialistas advierten que el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la cooperación y el compromiso de toda la sociedad. Con un llamado urgente a la acción, organismos de sanidad animal insisten en que solo a través de una respuesta conjunta será posible proteger la salud de miles de perros y prevenir una crisis aún más grave.