Grupos de investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, un centro dependiente del SESCAM e integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), han llevado a cabo una revisión científica detallada sobre las lesiones por presión, comúnmente conocidas como escaras, en personas con lesión medular. Este estudio busca abordar un problema crítico combinando el conocimiento generado por la investigación con la experiencia clínica de los profesionales del sector sanitario.
El proyecto ha recibido el apoyo y la financiación de la Consejería de Sanidad, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Los hallazgos han sido publicados en la prestigiosa revista internacional Journal of Clinical Medicine.
La revisión científica elaborada por los autores visibiliza las complicaciones que enfrentan estos pacientes. Según el coordinador del estudio, el científico Rafael Moreno-Luna, «aunque estas heridas son frecuentes en personas con movilidad reducida, en los lesionados medulares se desarrollan en un contexto mucho más complejo, en el que intervienen múltiples variables que deben ser valoradas correctamente para poder establecer protocolos de tratamiento más eficaces».
El artículo examina en profundidad los mecanismos fisiopatológicos que predisponen a los pacientes con lesión medular a desarrollar estas lesiones. Factores como la disfunción vascular, la atrofia muscular y la inflamación crónica son elementos que contribuyen a la aparición y persistencia de estas heridas. La investigación incluye una amplia revisión de la literatura científica, con un resumen de más de 150 artículos publicados en revistas de alto impacto, seleccionados a partir de más de 300 publicaciones, todo ello filtrado por un equipo de expertos con más de dos décadas de experiencia en investigación y clínica.
Los investigadores pretenden transformar esta evidencia científica en herramientas prácticas para profesionales sanitarios, cuidadores, familiares y pacientes, demostrando que las personas con lesión medular requieren soluciones específicas. Además, se busca diseñar terapias basadas en células que ayuden a reducir o revertir el daño causado por las lesiones en estos pacientes, enfatizando la necesidad de comprender los mecanismos concretos detrás de la evolución particular de estas heridas.
El Dr. Moreno-Luna señala que «el entorno biológico de un paciente con lesión medular no responde igual que el de otras personas», lo que limita muchas estrategias de regeneración si no se adaptan a esta realidad. Es fundamental, por lo tanto, impulsar investigaciones centradas en este grupo de pacientes.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2022, en España hay más de 149.000 personas con lesión medular y se registran entre 800 y 1.000 nuevos casos cada año. A pesar de que los avances en medicina han mejorado la esperanza de vida de estos pacientes, las complicaciones secundarias como la disfunción vascular, los cambios en la composición corporal y las alteraciones metabólicas pueden deteriorar significativamente su calidad de vida, según Mario Martínez Torija, primer autor del estudio.
Este trabajo ha sido llevado a cabo por un equipo de investigadores con vasta experiencia clínica y en investigación avanzada, incluyendo al enfermero e investigador predoctoral Mario Martínez Torija, la enfermera y doctora especializada en lesión medular y úlceras por presión Matilde Castillo, así como los investigadores en neurociencia y terapias avanzadas Pedro Esteban, Eduardo Molina, Ángela Santos y Rafael Moreno. Con esta investigación, se busca tanto impulsar la investigación en terapias celulares promovida por el Gobierno de Castilla-La Mancha, como compartir conocimientos con la comunidad científica, promoviendo así una salud de precisión para las personas afectadas.
vía: Diario de Castilla-La Mancha