18 abril, 2025
InicioRegiónExplorando el Comercio de Ornamentos de Vidrio en la Edad del Bronce:...

Explorando el Comercio de Ornamentos de Vidrio en la Edad del Bronce: Hallazgos de Alicante y Albacete

Un reciente estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de la Universidad de Alicante y la Universidad de Augsburg en Alemania, ha desvelado la existencia de un comercio de ornamentos de vidrio durante la Edad del Bronce, con evidencias que apuntan a la llegada de estos productos a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y el Próximo Oriente.

La investigación se fundamenta en el análisis de 17 cuentas de vidrio recuperadas en yacimientos arqueológicos de las provincias de Alicante y Albacete. Este trabajo ha contado con la colaboración de Cinzia Bettineschi, de la Universidad de Augsburg, y los profesores de la Universidad de Alicante Virginia Barciela González, Gabriel García Atiénzar y Alberto José Lorrio Alvarado, además de Mauro S. Hernández Pérez, profesor emérito de dicha universidad.

Los resultados del estudio indican una evolución en las técnicas de fabricación del vidrio a lo largo de los siglos. Durante el Bronce Tardío, que abarca desde el siglo XVI hasta el XII a.C., predominan los vidrios elaborados con ceniza vegetal, una técnica típica de Egipto y del Próximo Oriente desde el II milenio a.C., que se distribuía ampliamente por el Mediterráneo y Europa Central. Con el inicio del Bronce Final, se documentan por primera vez en el sureste peninsular vidrios fabricados con natrón, una técnica asociada a la cultura egipcia y al Mediterráneo oriental desde los siglos X-IX a.C.

Los investigadores han subrayado que este estudio no solo amplía el conocimiento sobre la tecnología del vidrio en la Prehistoria europea, sino que también evidencia la complejidad y dinamismo de las redes de intercambio prehistóricas. Los autores sugieren que los hallazgos ofrecen nuevas oportunidades de investigación sobre el origen y la circulación de materiales vítreos, así como sobre la interacción de los grupos humanos en la península ibérica y otras culturas. Además, destacan la importancia de la colaboración interdisciplinar en la arqueología, considerando este estudio un hito en los estudios arqueométricos de la región.

En el asentamiento de Cabezo Redondo, ubicado en Villena (Alicante) y uno de los más destacados del Bronce Tardío, se han identificado cuentas de vidrio de ceniza vegetal, algunas de las cuales presentan decoración con bandas de diferentes colores. La sofisticación técnica de estas piezas refleja un notable grado de especialización artesanal y sugiere una conexión directa del asentamiento con las zonas costeras del Mediterráneo oriental.

Asimismo, en el monumento funerario de El Amarejo, situado en Bonete (Albacete) y también datado en el Bronce Tardío, se ha descubierto una cuenta de fayenza vítrea LMHK, una tecnología típica de producciones locales de Centroeuropa, lo que insinúa contactos con talleres del continente. Uno de los hallazgos más destacados es una cuenta de azul egipcio encontrada en el yacimiento de Peña Negra en Crevillent (Alicante), datada entre los siglos X y IX a.C., lo que representa la prueba más antigua conocida de este material en el occidente mediterráneo.

El estudio concluye que la presencia del azul egipcio en este contexto refuerza la hipótesis de la existencia de redes comerciales de gran alcance antes de la colonización fenicia. Ya en épocas más recientes, a partir de finales del siglo VIII a.C., el material azul egipcio se documenta con mayor frecuencia, como se observa en los objetos hallados en el enclave de La Fonteta en Guardamar del Segura (Alicante).

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.