Toledo, 10 de noviembre de 2024.- La exposición ‘Jules Worms, costumbrismo e indumentaria de Toledo del siglo XIX’ podrá ser visitada en el Museo de Santa Cruz de Toledo hasta el próximo 16 de febrero. Esta noticia ha sido confirmada por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, quien ha realizado una visita a la muestra.
Durante su intervención, la viceconsejera subrayó el compromiso del Gobierno con la programación expositiva del Museo de Santa Cruz, destacando que, a pesar de estar cerrado por obras, el museo sigue brindando a los ciudadanos la oportunidad de descubrir muchos de sus secretos a través de exposiciones temporales.
La finalidad de la exposición es ofrecer al público una visión del costumbrismo toledano del siglo XIX, focalizándose en la riqueza de sus tipos populares a través del trabajo del pintor francés Jules Worms. Este artista visitó España en varias ocasiones, capturando la esencia de diferentes rincones y plazas del país, con Toledo como uno de sus lugares predilectos.
La muestra incluye obras de una relevante colección privada de Toledo, complementadas con fondos del propio museo. Se busca establecer un diálogo entre los lienzos de Worms y una variada selección de objetos relacionados con la indumentaria española.
El contenido de la exposición se organiza en varios apartados, incluyendo cuatro lienzos de Worms, indumentaria popular, joyería y otros objetos. Asimismo, se ha programado un ciclo de conferencias que abordará la figura del pintor y la indumentaria popular.
Carmen Teresa Olmedo aprovechó la ocasión para felicitar a la Asociación de Amigos del Museo, al equipo técnico del museo y a los comisarios de la exposición, Luis Peñalver y Jesús Torres. También destacó que la muestra ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación de José Iglesias Puente, un apasionado de la ciudad de las tres culturas.
Jules Worms, nacido en París en 1832 en una familia de comerciantes, mostró desde joven habilidades en el dibujo, comenzando su carrera como ilustrador y estudiando en la Ecole des Beaux-Arts de París a los 17 años. A partir de la década de 1860, como corresponsal gráfico de ‘L’Illustration’, realizó numerosos viajes a España, quedando cautivado por su cultura y costumbres, lo que lo llevó a centrar gran parte de su obra en la idiosincrasia y la vida cotidiana españolas.
vía: Diario de Castilla-La Mancha