El Hospital Universitario de Guadalajara, bajo la gestión del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha introducido un innovador protocolo de información sanitaria orientado a mejorar la comunicación con los familiares de los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Esta iniciativa se implementó a mediados de septiembre de 2024, y forma parte del compromiso del hospital por ofrecer una atención más personalizada y humanizada.
El nuevo protocolo ha sido desarrollado por el Servicio de Información y Atención a las Personas de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara (SIAP). Este incluye la creación de un punto de información único, donde los familiares de los pacientes pueden dejar sus datos de contacto. Según Alejandro Lara, jefe del SIAP en Guadalajara, este sistema busca “mejorar la comunicación entre profesionales y familiares”, asegurando que estos últimos estén continuamente informados sobre el estado de sus seres queridos.
Entre las principales características de este nuevo procedimiento se destaca la posibilidad de que los familiares conozcan en tiempo real detalles críticos como el inicio y la finalización de la intervención quirúrgica, así como la necesidad de un ingreso posterior o el alta después de un periodo de observación. “Asegurar la precisión y trazabilidad de la información antes, durante y después de los procedimientos quirúrgicos garantiza mayor tranquilidad a los familiares y tiene un impacto positivo en la experiencia de los pacientes y sus allegados”, añadió Lara.
El hospital también ha puesto en marcha acciones formativas para el personal del Bloque Quirúrgico, con el fin de asegurar una correcta implementación de este protocolo. Además, se realizará un seguimiento continuo de su eficacidad y se establecerá un registro único de información sanitaria para facilitar el acceso a los datos de los pacientes.
Esta iniciativa se alinea con el enfoque del Gobierno de Castilla-La Mancha, que sigue apostando por la humanización de la asistencia sanitaria. Este compromiso se ha traducido en el desarrollo de proyectos y acciones que priorizan la atención empática y cercana, situando al paciente en el centro de la atención y fomentando su participación en las decisiones sobre su propio proceso de salud.
vía: Diario de Castilla-La Mancha