El II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social, organizado por la Cátedra de Inclusión Social de la UNED, se celebró en Tomelloso los días 9 y 10 de noviembre. Este evento continuó la exitosa tradición iniciada en su primera edición, reuniendo a profesionales y expertos en el campo de la inclusión social.
En esta ocasión, el equipo técnico de Inclusión de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan jugó un papel destacado en el congreso, presentando una propuesta titulada “Los rituales en el proceso de intervención”. Esta propuesta se centró en cómo ciertos momentos simbólicos, integrados en la metodología de intervención, pueden ayudar a crear un ambiente de seguridad y confianza. Esta atmósfera favorece que las personas o familias se involucren y se motiven en el proceso consciente de cambio, ya sea que estén iniciándolo o que ya lo hayan completado con éxito.
La cátedra quiso reconocer y agradecer la participación de todas las prácticas presentadas en el Congreso. Carmen Hernández, Coordinadora y Jefa de Sección de la prestación de inclusión social, recibió un obsequio en nombre de todo su equipo, en reconocimiento a su contribución significativa al congreso.
El congreso concluyó con una ponencia titulada ‘Inclusión social post-pandemia en Italia’, a cargo de Roberta Teresa Di Rosa, profesora de la Universidad de Palermo, trabajadora social y psicóloga. Esta ponencia cerró el evento, destacando la relevancia de la inclusión social en el contexto actual, especialmente en el marco de la recuperación post-pandemia.
Este II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social en Tomelloso ha sido un hito en la promoción y el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la inclusión social, proporcionando un espacio para el diálogo y la colaboración entre profesionales de diferentes ámbitos y países.