20 abril, 2025
InicioRegiónImpacto de la Despoblación y Repoblación en el Medio Rural: Un Estudio...

Impacto de la Despoblación y Repoblación en el Medio Rural: Un Estudio Científico en Guadalajara y su Sostenibilidad

El norte de la provincia de Guadalajara se ha convertido en un laboratorio natural para el Proyecto Renurse, que investiga los efectos de la pérdida de población en zonas rurales de montaña. Este estudio, que también incluye áreas de Huesca y Navarra, compara núcleos deshabitados y repoblados. En Guadalajara, los focos de atención son Campillo de Ranas, La Vereda y el despoblado núcleo de Robredarcas, ubicado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Proyecto Renurse examina cómo la restauración de núcleos rurales abandonados influye en los servicios ecosistémicos. La investigación cuenta con un equipo interdisciplinario que incluye a expertos de la Estación Experimental Aula Dei (EEAD), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), y el Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universidad de Zaragoza.

La metodología del proyecto combina muestreos ecológicos de campo en suelos, aguas, aves y vegetación, con trabajos cartográficos y encuestas de percepción social. Recientemente, se celebró un taller en el Centro AN (Arquitectura Negra) de Campillo de Ranas, donde representantes de los núcleos estudiados y agentes locales se unieron para definir estrategias de acción contra la despoblación rural.

En cuanto a las localidades analizadas, La Vereda ha estado deshabitada desde los años 70, aunque ha sido restaurada desde 1990; Campillo de Ranas ha mantenido su población histórica; y Robredarcas se encuentra en ruinas, deshabitada desde los años 60. Alarmantemente, la densidad de población en estas áreas apenas alcanza los 3.6 habitantes por kilómetro cuadrado, una tendencia que también se observa en núcleos de las otras provincias en estudio.

El enfoque del proyecto se concibe en torno a tres tipos de núcleos rurales: los habitados, los deshabitados desde los años 60 o 70, y aquellos que han experimentado una restauración en las últimas décadas. Esta selección responde a un diseño experimental que busca condiciones ambientales similares en las distintas localidades.

María Felipe-Lucia, investigadora del IPE-CSIC, subraya la importancia de las áreas rurales para el desarrollo sostenible global, destacando su aporte en servicios ecosistémicos cruciales, como la producción de alimentos, la regulación del clima y el ofrecimiento de espacios recreativos. El proyecto tiene como meta proporcionar evidencia científica sobre los efectos de la repoblación, un campo poco explorado, ya que muchas investigaciones previas se han enfocado en el impacto del abandono rural en los ecosistemas.

Iniciado en 2023 y con una duración prevista hasta mediados de 2025, el proyecto ha realizado un análisis cartográfico de los usos y coberturas del suelo en momentos clave como los años 50 y 80. También se está evaluando la provisión de servicios ecosistémicos, que incluye aspectos como la calidad y fertilidad de los suelos, así como la diversidad de especies presentes. Durante su primer año, se han llevado a cabo jornadas participativas con los habitantes locales para compartir objetivos y metodologías, y se planifican más encuentros para crear estrategias que detengan la despoblación en estas áreas rurales.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.