12 mayo, 2025
InicioNoticiasGastronomíaImpacto de la Estimulación Magnética Transcraneal en el tratamiento de la fibromialgia...

Impacto de la Estimulación Magnética Transcraneal en el tratamiento de la fibromialgia y la fatiga crónica

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, celebrado el 12 de mayo, los doctores Rubén Álvarez y Fernando Torre Mollinedo han destacado la utilidad de la estimulación magnética transcraneal en el tratamiento del dolor crónico resistente. Esta técnica, aplicada en Quirónsalud Bizkaia y Quirónsalud Vitoria, se enmarca en un enfoque multidisciplinario para abordar las complejas necesidades de los pacientes afectados por estas condiciones.

La estimulación magnética transcraneal es un tratamiento no invasivo que utiliza pulsos magnéticos en áreas específicas del cerebro. Según el doctor Álvarez, el objetivo es modular la actividad neuronal y favorecer la plasticidad cerebral, alterando así la forma en que el sistema nervioso procesa el dolor. «Esta técnica permite crear nuevas vías para que la información sensorial viaje sin activar las zonas del cerebro responsables de la percepción del dolor crónico», explica.

El protocolo habitual consiste en 20 sesiones de unos 20 minutos cada una, personalizadas según el paciente. El doctor Torre Mollinedo señala que en casos de fibromialgia o fatiga crónica, la estimulación puede reducir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica ha señalado el aumento en la relevancia de esta técnica en las últimas dos décadas como parte del tratamiento del dolor en estas patologías, además de su uso en contextos neurológicos como la epilepsia o el tinnitus.

En el País Vasco, entre el 2 % y el 4 % de la población padece fibromialgia o síndrome de fatiga crónica, afectando más a mujeres. Ambas condiciones comparten la fatiga como síntoma principal, aunque presentan características distintas. La fibromialgia se manifiesta mediante dolor musculoesquelético generalizado y trastornos del sueño, mientras que el síndrome de fatiga crónica se caracteriza por un cansancio persistente, acompañado de dolores musculares y problemas de concentración.

El diagnóstico de estas enfermedades es complicado y a menudo lleva a los pacientes a enfrentar un largo proceso antes de recibir un diagnóstico adecuado, enfrentando incomprensión social y médica. «Incluso el contacto con una sábana puede provocar una respuesta dolorosa exagerada, afectando su autonomía y bienestar», comenta el doctor Torre Mollinedo.

Las unidades del dolor realizan historias clínicas completas, descartan otras patologías con síntomas similares y crean estrategias terapéuticas personalizadas. Estas incluyen fármacos neuromoduladores, analgésicos, educación y ejercicio físico adaptado, además de técnicas de relajación. En ciertos casos, se consideran tratamientos endovenosos como la lidocaína o el magnesio, efectivos contra la hipersensibilidad al roce, un síntoma que limita significativamente las actividades diarias de los pacientes.

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.