Título: Los anfibios y su adaptación entre el medio acuático y terrestre en la Sierra Norte de Guadalajara
En la Sierra Norte de Guadalajara se encuentran diversos anfibios que se adaptan a vivir tanto en el agua como en tierra firme. Gracias a su capacidad de metamorfosis, cambian su morfología para asegurar su supervivencia y realizar sus procesos biológicos.
Estos vertebrados, que son mayormente nocturnos, dependen de la disponibilidad de agua y precipitaciones en la zona. Debido a la sequía actual, muchas de las charcas en las que habitan se encuentran sin agua, lo que lleva a los anfibios a permanecer enterrados hasta que encuentren un momento adecuado para salir.
En la Sierra Norte, se pueden encontrar ranas, sapos, salamandras y tritones, los cuales forman parte de la herpetofauna serrana. Algunos de ellos son objeto de leyendas populares sin fundamento científico, como la creencia de que «los sapos escupen». Esta creencia se debe a la confusión con la forma en que muchos anfibios cazan, lanzando su lengua hacia sus presas, así como al mecanismo de defensa de estos animales al orinarse cuando son manipulados.
Es importante destacar que los sapos y otros anfibios desarrollan sustancias tóxicas en sus glándulas parótidas como mecanismo de defensa contra predadores. Sin embargo, estas sustancias no son dañinas para los humanos si se evita la manipulación y se lavan las manos luego de haberlos tocado.
Todas las especies de anfibios están protegidas y muchas de ellas están incluidas en el catálogo regional de especies amenazadas. Durante el final del invierno y comienzo de la primavera, con la llegada de las primeras lluvias, los anfibios despiertan del letargo invernal y comienzan su etapa reproductora, llenando de vida las charcas de la región.
La reproducción de los anfibios implica que los machos y las hembras se comuniquen y depositen sus huevos en lugares seguros dentro de las charcas. Sin embargo, en ocasiones, los huevos no llegan a eclosionar debido a la falta de agua.
A lo largo de su vida, los anfibios presentan diferentes tipos de respiración, lo cual aumenta el interés por el estudio de su evolución. Durante su etapa larvaria, respiran a través de branquias y la piel, mientras que después de la metamorfosis desarrollan respiración pulmonar, cutánea y por la superficie bucofaríngea.
En la Sierra Norte, existen numerosos espacios adecuados para la vida de los anfibios, como lagunas, fuentes y puntos de agua en diversas localidades. Algunos de los humedales de interés para los anfibios son las lagunas de Beleña, que representan una zona importante para la reproducción de ciertas especies.
Entre las especies de interés presentes en los humedales y charcas de la Sierra Norte se encuentran la ranita de San Antón, el sapillo pintojo y el sapo de espuelas. Otras especies, como la salamandra, están más asociadas a zonas húmedas de bosques y pinares de la sierra.
La promoción de actividades de ocio y recreación en la Sierra Norte por parte de ADEL Sierra Norte se hace siempre bajo la premisa del respeto y las buenas prácticas en el medio natural, especialmente en lo que respecta a la flora y fauna, que representan un patrimonio público y un legado para las futuras generaciones.