Influencia de los Patrones Circadianos en el Riesgo Cardiovascular: Revelaciones de Especialistas en Medicina Familiar de Alcázar de San Juan

0
183

Influencia de los Patrones Circadianos en el Riesgo Cardiovascular: Un Estudio Innovador en Medicina Familiar y Comunitaria

Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 24 de agosto de 2024. Recientemente, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han dado un significativo paso en la investigación médica con la publicación de un artículo titulado ‘Ritmo circadiano y presión arterial en pacientes con monitorización ambulatoria de presión arterial y su relación con el riesgo de evento cardiovascular’. Este trabajo ha sido presentado en la prestigiosa revista de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

Un Proyecto de Tres Años

El estudio fue liderado por las doctoras María del Carmen Martínez y María del Pilar Naz, quienes actualmente ejercen en el Servicio de Urgencias del Hospital Mancha Centro. Este proyecto es el resultado de tres años de arduo trabajo y sus hallazgos preliminares fueron destacados en la I Jornada de Investigación Sanitaria organizada por el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Junto a ellas, participaron otros profesionales, como la doctora Isabel Tornero de la Unidad Docente Multidisciplinar y las doctoras Raquel Parejo y Concepción Aranda, quienes aportaron su experiencia desde el Centro de Salud de Madridejos y el Centro de Salud Alcázar I, respectivamente.

Resultados Clave

Los hallazgos del estudio indican que determinados patrones circadianos, que son fenómenos biológicos que ocurren de manera regular a lo largo del día, pueden estar relacionados con un mayor riesgo cardiovascular. Los investigadores identificaron diferentes perfiles circadianos a partir de los descensos de la presión arterial durante la noche en comparación con los niveles diurnos.

La doctora María del Carmen Martínez enfatizó la importancia de identificar estos distintos patrones circadianos y evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes utilizando escalas y herramientas validadas.

Una Muestra Representativa

La investigación abarcó a un total de 269 pacientes (144 hombres y 125 mujeres), todos mayores de 18 años y con diagnóstico de hipertensión arterial. A través de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), se determinaron los patrones circadianos, mientras que las escalas validadas REGICOR y SCORE se usaron para evaluar los riesgos cardiovasculares. Estas escalas se basan en variables clínicas comunes, como la edad, el género, el consumo de tabaco y los niveles de colesterol y tensión arterial.

Hallazgos Importantes

Los resultados mostraron que el patrón circadiano más común entre la población estudiada es el denominado "dipper", que indica una disminución normal de la presión arterial durante la noche. Otros patrones identificados incluyen el "no dipper", donde la presión arterial nocturna no presenta disminuciones significativas; el "riser", en el que se observa un aumento de la presión arterial durante la noche; y el "dipper extremo", caracterizado por un descenso exagerado de la presión arterial. Notablemente, los pacientes que presentan el patrón "riser" mostraron puntuaciones más altas en las escalas REGICOR y SCORE, lo que implica un aumento del riesgo cardiovascular en este grupo.

La doctora María del Pilar Naz subrayó la relevancia de estos resultados, señalando que el uso del MAPA se ha convertido en una herramienta esencial para el diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial (HTA). Identificar los patrones circadianos puede facilitar un seguimiento más preciso y la selección de tratamientos individualizados para cada paciente.

Este estudio no solo contribuye al conocimiento sobre la relación entre el ritmo circadiano y la salud cardiovascular, sino que también abre nuevas vías para la implementación de estrategias terapéuticas más personalizadas en la atención a pacientes hipertensos.

Para más detalles sobre este estudio, puedes consultar la entrada en Diario de Castilla-La Mancha.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.