El Congreso de los Diputados en España se convirtió en el epicentro de un importante debate sobre el impacto del género y la edad en las experiencias de conflicto, gracias a la presentación del informe «Still We Dream: Niñas y jóvenes en situaciones de conflicto» por parte de Plan International. Este documento, basado en cerca de 10.000 encuestas en diez países, revela cómo estas variables moldean las vivencias de menores en contextos bélicos. La publicación coincide con la proximidad del Día Internacional de la Niña el 11 de octubre, subrayando la urgencia de implementar medidas de protección eficaces para los más vulnerables en entornos de guerra.
Francina Armengol, presidenta de la Cámara, inauguró el evento enfatizando la necesidad de que la comunidad internacional escuche las recomendaciones del informe, haciendo un llamamiento por un esfuerzo conjunto para exigir la paz. Armengol afirmó que “las mujeres y niñas tienen esperanza y esa esperanza debe convertirse en un futuro de verdad”, destacando la necesidad de un alto el fuego inmediato.
Concha López, directora general de Plan International, resaltó las diferencias de género en estos contextos, mostrando cómo las niñas y mujeres son desproporcionadamente afectadas por la violencia sexual, mientras los jóvenes enfrentan el reclutamiento armado. Datos del informe revelan que el 22% de los niños y hombres jóvenes han sido presionados para unirse a un grupo armado, frente al 14% de las niñas; y un alarmante 27% de las niñas viven con el miedo constante a violencia sexual, en comparación con un 17% de los niños.
El llamado de Plan International es contundente: se urge el respeto al derecho internacional humanitario, el cese de hostilidades y la paz duradera. Voces juveniles presentes en el acto, como Waheda y Maite del comité Youth for Change, reforzaron este mensaje al pedir que gobiernos y organismos humanitarios atiendan las necesidades de niñas y jóvenes en situaciones violentas.
Los grupos parlamentarios españoles respondieron de manera diversa pero unánime en su reconocimiento de la necesidad de acción. Desde el Partido Popular, Mirian Guardiola destacó el compromiso con la Declaración de los Derechos del Niño, mientras que María Isabel Gil del PSOE subrayó la reciente legislación que reconoce el papel de las niñas en los conflictos. Representantes de otros partidos, como Blanca Armario de VOX y Esther Gil de Reboleño de SUMAR, insistieron en la importancia de crear espacios para el diálogo y soluciones permanentes.
Bel Pozueta de Euskal Herria Bildu subrayó la doble victimización de las mujeres en conflictos bélicos, y Maribel Vaquero del Grupo Parlamentario Vasco llamó la atención sobre la necesidad de visibilizar conflictos olvidados. Por su parte, Néstor Rego del Grupo Mixto abogó por relaciones internacionales fundamentadas en la igualdad y el respeto.
La conclusión es clara: proteger a la infancia y juventud en conflictos armados demanda acciones concretas y coordinadas a nivel internacional. La presentación del informe «Still We Dream» no solo ofrece un diagnóstico de la situación, sino que impulsa una acción concertada para salvaguardar derechos fundamentales y construir un futuro en paz.