Toledo, 9 de mayo de 2025.- La Unidad de Neumología Intervencionista del Hospital Universitario de Toledo ha dado un paso significativo en el tratamiento de pacientes con enfisema pulmonar grave, ligado a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este nuevo procedimiento, implementado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, consiste en la colocación de válvulas endobronquiales en áreas del pulmón con atrapamiento aéreo, con el objetivo de mejorar la tolerancia al ejercicio y la salud pulmonar general.
La técnica, que se lleva a cabo en colaboración con el servicio de Medicina Intensiva del hospital, exige una estricta selección de pacientes. Aquellos que se someten a este tratamiento no deben padecer enfermedades graves y deberán estar libres de hábito tabáquico, dado que no es aplicable a todos los casos de EPOC.
La doctora Encarnación López Gabaldón, jefa del servicio de Neumología, describe el procedimiento como mínimamente invasivo, realizado bajo sedación y con una duración de entre 30 y 60 minutos. Este enfoque se concentra en el tratamiento del enfisema pulmonar grave, que conlleva la destrucción de los alvéolos pulmonares, y es comúnmente asociado al tabaquismo.
Durante la intervención, se colocan entre tres y cinco válvulas en los bronquios, lo que bloquea la entrada de aire hacia las áreas más dañadas del pulmón. Esto resulta en una mejora en la función respiratoria y una reducción de los síntomas habituales entre los pacientes.
Tradicionalmente, el tratamiento para esta patología se limitaba a broncodilatadores, corticoides y rehabilitación, mientras que en etapas avanzadas se consideraba el trasplante pulmonar. Con la introducción de este nuevo método, se abre un abanico de opciones para los pacientes que sufren de enfisema.
Investigaciones recientes han mostrado que este tratamiento puede dar lugar a mejoras significativas en la disnea, la función pulmonar y la capacidad de ejercicio, además de una indicativa mejora en la calidad de vida a los doce meses post-intervención. Algunos estudios incluso sugieren que este método podría contribuir a una mayor supervivencia de los pacientes tratados.
El enfisema, un subtipo de EPOC, provoca síntomas característicos como dificultad para respirar, tos y producción excesiva de esputo. Esta enfermedad, principalmente causada por el tabaquismo, se diagnostica frecuentemente en etapas avanzadas, lo que puede derivar en complicaciones adicionales.
Dado que el tabaquismo es la principal causa del desarrollo de EPOC y su progreso es lento e irreversible, la abstinencia del tabaco se posiciona como la mejor estrategia preventiva contra esta y otras enfermedades respiratorias.
Además, el Hospital Universitario de Toledo cuenta con una unidad especializada en EPOC de alta complejidad, que proporciona atención integral a los pacientes, optimizando los tratamientos y mejorando su calidad de vida, al tiempo que busca prevenir complicaciones y reducir las hospitalizaciones.