Investigación sobre variedades de vid y sequía
Tomelloso (Ciudad Real), 28 de agosto de 2024.- El doctorando del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), Sergio Serrano Parra, ha sido galardonado con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por su tesis doctoral titulada ‘Evaluación del comportamiento de diferentes variedades de vid cultivadas bajo condiciones de sequía’, defendida en julio en la sede del IRIAF. Este evento es significativo, ya que marca la primera ocasión en que se presenta una tesis doctoral fuera del ámbito universitario.
La investigación de Serrano se sitúa en un contexto crítico, donde el cultivo de la vid para la producción de vino es predominante en varias regiones con clima semiárido. Estas regiones son particularmente vulnerables a sequías que se están intensificando, lo que representa un reto tanto para la continuidad del sector vitivinícola como para la economía local, especialmente en el marco del cambio climático.
Con el aumento de temperaturas y la alteración de los patrones de precipitaciones, la frecuencia de las sequías ha incrementado. Tradicionalmente, el riego ha sido la solución para mitigar estos efectos en la viticultura; no obstante, el agua es un recurso limitado cuya disponibilidad futura es incierta. Esto hace necesario investigar alternativas que garanticen la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo a largo plazo.
En este sentido, la tesis doctoral aborda la identificación de variedades de vid que presenten una mayor resistencia a la sequía. Durante un periodo de cinco años (2018–2022), Serrano evaluó el comportamiento de un total de 41 variedades cultivadas en parcelas experimentales del IRIAF, sometidas a diferentes regímenes de déficit hídrico. Los parámetros analizados abarcaron aspectos agronómicos, fisiológicos y de calidad de producción en respuesta a la sequía.
Los hallazgos de la investigación resaltan la importancia de revitalizar algunas variedades que han sido olvidadas o que son de cultivo minoritario, pero que demuestran una capacidad notable para adaptarse a situaciones de escasez de agua. Variedades como Albillo Real, Benedicto, Maquías, Moribel y Tortozona Tinta se destacan en este contexto. En contraste, variedades comúnmente sembradas en España como Bobal, Garnacha Tinta y Macabeo han mostrado respuestas equilibradas frente a las condiciones de sequía, al contrario de lo observado en las variedades Airén y Tempranillo, que no respondieron de manera satisfactoria.
Esta investigación no solo amplía el conocimiento sobre el comportamiento de diversas variedades de vid bajo condiciones de restricción hídrica, sino que también sienta las bases para mejorar la gestión del riego y la elección de variedades óptimas para cada región, en función de la disponibilidad de agua y las condiciones edafoclimáticas locales.
En conclusión, el trabajo realizado por Sergio Serrano Parra representa un avance significativo en el campo de la agronomía y viticultura, aportando información valiosa que puede contribuir a la sostenibilidad del cultivo de la vid en un escenario cada vez más desafiante por el cambio climático.
Para más detalles sobre esta investigación, puedes leer la noticia completa en Diario de Castilla-la Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.