Durante las primeras semanas de julio, dará comienzo una nueva campaña de excavación arqueológica en el Monasterio Servitano, ubicado en Cañaveruelas, en la provincia de Cuenca. Este proyecto marca el primer contacto con el yacimiento tras más de veinticinco años de inactividad en la investigación. La dirección de la excavación estará a cargo de la investigadora del CSIC, Pilar Diarte Blasco, quien cuenta con el apoyo de los profesores Marta Pérez Polo y Manuel Castro Priego, ambos de la Universidad de Alcalá.
La intervención se centrará en las fases de ocupación de este relevante complejo arquitectónico, que se halla en el suburbio de la antigua ciudad romana de Ercávica, situada en el Castro de Santaver. Ercávica, fundada en el siglo I a.C., alcanzó su máximo esplendor durante los siglos I y II d.C., convirtiéndose en uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de Castilla-La Mancha. Sin embargo, su historia posterior, especialmente en los periodos visigodo e islámico, permanece poco explorada. Durante los primeros días de la excavación, el equipo se dedicará a limpiar y delimitar las estructuras visibles en superficie.
A lo largo de julio, el equipo realizará excavaciones, documentación y divulgación de los avances que serán compartidos a través del canal de Instagram @subreccproject. El objetivo principal de esta campaña es profundizar en el periodo tardoantiguo, enfocándose en una zona del yacimiento que podría haber albergado la sede episcopal de Ercávica, mencionada por primera vez en el III Concilio de Toledo (589). El estudio de este espacio es esencial para comprender la transición de la ciudad romana hacia el poblamiento altomedieval, así como el papel del monasterio en la reorganización del paisaje social y religioso de la península.
Esta intervención se enmarca en los proyectos de investigación SUBRECC y CONURBAN, financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigidos por Pilar Diarte Blasco. Las excavaciones forman parte de una línea de investigación que analiza los patrones de asentamiento y modos de vida en los entornos suburbanos de las ciudades romanas y visigodas.
El equipo de trabajo está conformado por investigadores del Instituto de Historia del CSIC, de la Universidad de Alcalá, y técnicos especializados en los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia del CSIC. En las semanas previas al inicio de la excavación, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de materiales de antiguas campañas, actualmente custodiados en el Museo de Cuenca.
Pilar Diarte Blasco, la investigadora principal, es contratada Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del CSIC y se especializa en arqueología del paisaje. Su trayectoria incluye trabajos significativos sobre contextos rurales y urbanos de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media, con amplia experiencia en prospección, excavación y análisis de datos arqueológicos, lo que facilita la comprensión de la transformación de los territorios en épocas de cambio político y social.
vía: Diario de Castilla-La Mancha