12 octubre, 2025
InicioRegiónInvestigadores de C-LM se Unen a Proyecto Europeo para Desarrollar Abejas Resistentes...

Investigadores de C-LM se Unen a Proyecto Europeo para Desarrollar Abejas Resistentes al Cambio Climático

Cada año, el sector apícola en España se enfrenta a una alarmante pérdida de entre el 30 y el 40% de sus colmenas. Mariano Higes, investigador del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo, ha señalado que esta situación se debe a diversos factores de estrés abióticos, incluyendo el cambio climático, la pérdida de hábitat y el uso de productos químicos peligrosos.

Durante una reciente visita al centro, organizada por Calier, un laboratorio que se especializa en soluciones para la apicultura, Higes subrayó que el cambio climático ha alterado los ciclos de vida de los abejorros y las flores. «Ahora tenemos casi dos primaveras», comentó, advirtiendo que, a diferencia de años anteriores, las colonias de abejas ya no cesan su cría en noviembre, lo que genera lo que él denomina una «pared invernal». Esta alteración ha dado lugar a un incremento del parásito ácaro varroa, que se reproduce durante todo el año, complicando los tratamientos de control.

El centro, que forma parte del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha, está trabajando en el desarrollo de una apicultura más resiliente. Esta iniciativa cuenta con un financiamiento de siete millones de euros, además de la colaboración de 17 grupos de investigación a nivel europeo. En su laboratorio, analizan muestras de abejas para detectar patógenos y han alertado sobre el riesgo de que los tratamientos “artesanales” utilizados por algunos apicultores puedan generar resistencia en los parásitos, además de dejar residuos en la cera.

Desde la llegada del ácaro varroa a España en 1985 y ante la falta de herramientas sanitarias adecuadas en ese momento, muchos apicultores han recurrido a tratamientos artesanales. Sin embargo, la continua proliferación del varroa ha disminuido su efectividad. Actualmente, el centro colabora en un grupo de trabajo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar el Real Decreto 608/2006, que regula el control de enfermedades en abejas. Entre sus propuestas se incluye la necesidad de concienciar a los apicultores sobre el uso correcto de medicamentos y la realización de más de un tratamiento al año.

Además de su trabajo en la salud de las abejas, el centro también evalúa mieles de productores de toda España, habiendo recibido más de 1,000 muestras anuales en los últimos dos años.

Por su parte, José Alberto Viñuelas de la Fuente, director del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental, ha expresado que el reciente Real Decreto 666/2023, conocido como la Ley del Medicamento Veterinario, debería incluir un apartado específico para la investigación animal. Viñuelas ha argumentado que esta normativa presenta dificultades, ya que los medicamentos utilizados en abejas requieren recetas y están sujetos a un sistema de seguimiento que complica el manejo de nuevas enfermedades. «Estamos atrapados en un ciclo donde no podemos actuar hasta haber identificado completamente el problema», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque más flexible para la investigación en sanidad apícola.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.