21 febrero, 2025
InicioRegiónInvestigadores de la UCLM Crean Materiales Luminiscentes Personalizables con Potencial en Optoelectrónica

Investigadores de la UCLM Crean Materiales Luminiscentes Personalizables con Potencial en Optoelectrónica

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con la Universidad de Osaka en Japón, ha realizado un avance significativo en el desarrollo de nuevos materiales luminiscentes basados en redes orgánicas unidas por puentes de hidrógeno (HOFs, por sus siglas en inglés). Este estudio, liderado por los profesores Abderrazzak Douhal e Ichiro Hisaki, ha permitido la síntesis y el análisis de dos nuevos materiales personalizables, abriendo así un camino a futuras aplicaciones en las áreas de optoelectrónica, sensores y tecnologías avanzadas de iluminación LED, según lo ha comunicado la UCLM.

El equipo ha logrado sintetizar y caracterizar estos dos nuevos HOFs, examinando su comportamiento fotónico en diversas proporciones y en forma de monocristales. Para llevar a cabo esta investigación, utilizaron técnicas avanzadas como la microscopía de fluorescencia y el análisis cristalográfico con radiación sincrotrón, lo que les permitió confirmar la distribución heterogénea de los componentes dentro de los cristales.

Uno de los hallazgos más destacados de este estudio es la capacidad de los nuevos materiales de emitir diferentes colores en función de su composición. Los investigadores explicaron que, dependiendo de la distribución de los componentes en los monocristales, se generan diferentes colores a lo largo del espectro visible. De hecho, en un mismo cristal pueden coexistir distintas emisiones, lo que abre la puerta a diseñar materiales con propiedades luminiscentes personalizables.

Además, el análisis se ha centrado en un tipo específico de material conocido como cocristal orgánico poroso, investigando sus componentes más diminutos. Este enfoque ha ampliado las posibilidades de diseñar materiales con propiedades ópticas ajustadas a las necesidades, lo que facilita el control sobre la forma en que dichos materiales interactúan con la luz.

Las aplicaciones potenciales de estos descubrimientos son numerosas e incluyen el desarrollo de sensores avanzados, nuevas generaciones de dispositivos optoelectrónicos y sistemas de iluminación más eficientes. El proyecto ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la Unión Europea, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la propia UCLM, incluyendo en su participación al estudiante de doctorado Mario de la Hoz Tomás y al profesor Boiko Cohen, dentro del grupo de Femtociencia y Microscopia en el Campus de Toledo.

El estudio ha sido publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition de la Editorial Wiley-VCH, donde ha sido reconocido como «muy importante», una distinción que obtienen menos del 10 por ciento de los artículos publicados. Además, esta investigación ha sido seleccionada para aparecer en la contraportada de la última edición de la revista, lo que subraya su relevancia en el ámbito de la química y la ciencia de materiales.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares