Descubrimiento arqueológico en Tamajón
Guadalajara, 30 de agosto de 2024
El yacimiento arqueológico del Abrigo de la Malia, ubicado en Tamajón, está preparado para abrir sus puertas a la ciudadanía el próximo domingo 1 de septiembre. Esta jornada de puertas abiertas, que se llevará a cabo entre las 11:00 y las 13:00 horas, permitirá a los visitantes, que deberán reservar su plaza con anticipación, conocer de cerca los vestigios de la ocupación humana de Homo sapiens en el corazón de la península Ibérica. Durante esta visita, los asistentes descubrirán los trabajos realizados por un equipo de expertos durante la última campaña de excavación y las anteriores.
El Abrigo de la Malia fue descubierto en 2017 durante una prospección, y desde 2018 han empezado las excavaciones, que han sacado a la luz numerosas evidencias de la presencia humana en la zona. Según José Luis Escudero, delegado en Guadalajara del Gobierno regional, se han encontrado herramientas líticas, restos de animales con marcas de corte usando cuchillos de piedra, así como armas de caza, lo que indica una ocupación significativa.
La continuidad de estas excavaciones ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de Castilla-La Mancha, que a través de convocatorias anuales ha facilitado la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico, además del respaldo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Ayuntamiento de Tamajón y el Grupo Espeleológico Abismo de Guadalajara. También ha sido fundamental el apoyo del Consejo Europeo de Investigación y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Avances en la investigación
A lo largo de este año, se prevé que las excavaciones en el yacimiento continúen con el fin de seguir recuperando elementos que amplíen el conocimiento sobre las formas de vida de las poblaciones que habitaron la región, además de buscar estratos más antiguos.
El hallazgo de la Malia desafía las hipótesis anteriores
Los análisis realizados han situado los conjuntos líticos del nivel inferior, el más antiguo encontrado hasta el momento, con una antigüedad de entre 36,000 y 31,000 años, perteneciendo al periodo Auriñaciense. Por otro lado, el nivel superior ha mostrado una antigüedad más moderna, entre 27,000 y 25,000 años. Esto sugiere que el área fue escenario de repetidos asentamientos humano a lo largo del Paleolítico superior.
El descubrimiento de este yacimiento en Tamajón también contribuye a llenar un vacío en el registro arqueológico de la región e ilumina las condiciones climáticas de ese periodo. La península Ibérica se presenta como una región clave en la evolución humana, ubicada en el extremo suroccidental de Europa, y ha sido refugio para las poblaciones paleolíticas a lo largo de miles de años.
Tradicionalmente, se pensaba que el centro peninsular había sido un lugar inhóspito durante unos 15,000 años, un periodo marcado por inestabilidad climática que dificultaría la colonización por parte de los Homo sapiens. Sin embargo, las recientes excavaciones y prospecciones han replanteado esta visión, sugiriendo modelos alternativos de ocupación que están en discusión, y el yacimiento de la Malia se erige como un ejemplo clave en este nuevo debate sobre la dinámica poblacional del Paleolítico superior en el suroeste de Europa.
Para más información sobre este fascinante hallazgo, consulta el artículo completo en Diario de Castilla-La Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.