El cien por cien de los municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia cuenta con órganos estables de participación infantil, lo que contrasta notablemente con el 27 por ciento de aquellos que no forman parte del programa. Esta información fue presentada en el informe durante las VII Jornadas ‘Ciudades Amigas de la Infancia: 20 años de la iniciativa Derechos de la infancia, retos y transformación desde lo local’, que tuvo lugar el pasado jueves.
El informe, elaborado bajo la supervisión de Unicef, ofrece un análisis integral de las dos últimas décadas, durante las cuales se ha evidenciado el impacto positivo de este modelo en la vida de niños, niñas y adolescentes tanto en Castilla-La Mancha como en el resto del país. Actualmente, la región cuenta con 28 municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia.
Las jornadas fueron inauguradas por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el presidente de la FEMP-CLM, José Julián Gregorio; y el presidente de Unicef Comité Castilla-La Mancha, Eduardo Sánchez Butragueño. Durante el encuentro se esbozaron los principales objetivos, enmarcados en un convenio de colaboración entre Unicef Castilla-La Mancha, la Consejería de Bienestar Social y la FEMP. El evento incluyó ponencias, debates y espacios de reflexión, enfocados en responsables políticos de municipios con más de 10,000 habitantes implicados en esta iniciativa.
El objetivo central es fortalecer el compromiso político local con la infancia, proporcionando herramientas y conocimientos necesarios para transformar la Convención sobre los Derechos del Niño en una realidad en Castilla-La Mancha. García Torijano destacó que se revisará el progreso y la estrategia desarrollada entre 2021 y 2023, buscando implementar políticas adecuadas a partir de las propuestas e inquietudes de los menores de la región. «A partir de la comunicación directa con los municipios y el trabajo en terreno, podemos identificar necesidades y soluciones», afirmó.
Además, se resaltó que estos municipios han logrado establecer consejos de participación infantil estables, un avance significativo, según la consejera. Tras la aprobación de la Ley de Infancia y Familia en 2023, García Torijano subrayó la colaboración entre administraciones y la importancia de la FEMP y Unicef en el desarrollo de equipos profesionales que luchan contra la violencia infantil y adolescente. Actualmente, hay 48 profesionales distribuidos en 24 equipos en la región, colaborando con trabajadores sociales y educadores para proteger a la infancia.
Durante las jornadas, se abordarán diversas temáticas relacionadas con la evaluación de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia y los retos actuales y futuros en derechos infantiles. También se promoverá el intercambio de experiencias entre municipios y se presentarán acciones y desafíos en torno a cinco objetivos clave de la iniciativa, que incluyen derechos como ser escuchados, vivir en entornos seguros y disfrutar del juego y la vida familiar.
El presidente de la FEMP valoró la colaboración con Unicef y la participación activa de alcaldes y concejales, enfatizando la necesidad de transformar este esfuerzo en apoyo real para los niños más desfavorecidos. Por su parte, Sánchez Butragueño agradeció a los municipios su compromiso con los derechos de la infancia y su impacto en la vida cotidiana, subrayando la importancia de la participación activa de los menores en la toma de decisiones.
La implicación de los responsables políticos fue considerada fundamental para la transformación de políticas locales que afectan a la infancia. En las jornadas participaron expertas de Unicef en derechos infantiles, quienes aportaron su conocimiento en áreas de políticas locales y participación.
Con un total de 321 gobiernos locales reconocidos en España, que abarcan aproximadamente a uno de cada dos menores viviendo en Ciudades Amigas de la Infancia, esta iniciativa se consolida como un referente en la promoción de los derechos infantiles a nivel local. Desde 2002, la Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia busca que el bienestar y la participación de niños, niñas y adolescentes estén en el centro de las políticas locales, promoviendo su desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
vía: Diario de Castilla-La Mancha
