El físico español Juan Ignacio Cirac, aclamado como un firme candidato al Premio Nobel, ha regresado a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para participar en una conferencia titulada ‘Tecnologías cuánticas, ¿un sueño o una realidad?’. Este evento fue organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, con motivo de su trigésimo aniversario, un hito de gran relevancia para la institución.
Durante su intervención, Cirac compartió su entusiasmo por regresar a la universidad donde fue profesor entre 1991 y 1996, recordando su tiempo en la UCLM como una etapa llena de «recuerdos estupendos». El científico expresó su agradecimiento por la oportunidad de contribuir a las celebraciones del centro académico, según lo informado en un comunicado de prensa de la UCLM.
El Paraninfo Luis Arroyo de Ciudad Real se llenó de público, recibiendo a una audiencia conformada por numerosos profesores y estudiantes que se reunieron para escuchar la charla de Cirac. Este destacado director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania, quien ha recibido galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Wolf, abordó en su exposición el futuro de la Tecnología Cuántica, así como su potencial para transformar nuestro mundo.
Cirac destacó que las investigaciones en Física Cuántica «prometen crear tecnologías disruptivas en los próximos años», tanto en el ámbito de la computación como en el de las comunicaciones. En su presentación, ofreció un análisis del estado actual de la Tecnología Cuántica y sus proyecciones para el futuro cercano, advirtiendo que, aunque ya han comenzado a surgir tecnologías disruptivas en las últimas décadas, «es ahora cuando empiezan a ser una realidad».
El físico subrayó que la Computación Cuántica ha atraído un interés considerable tanto en medios de comunicación como en gobiernos, gracias a sus amplias posibilidades y a los riesgos que podrían derivarse de su implementación. Cirac argumentó que nos encontramos en un verdadero «punto de ebullición» en el desarrollo cuántico, estimando que las primeras aplicaciones de estas tecnologías podrían materializarse en un plazo de entre cinco y quince años, ofreciendo soluciones a problemas derivados de la abundante variedad de opciones que presentan las tecnologías actuales.
A pesar de que Cirac reconoció que las aplicaciones prácticas de los ordenadores cuánticos aún son limitadas, hizo una analogía con el desarrollo de la computación tradicional hace 80 años, un periodo en el que nadie podía prever el impacto que tendría en diversas áreas. «Lo importante es no quedarnos atrás» en la adopción de tecnologías cuánticas, manifestó.
Al concluir su conferencia, Cirac generó un gran interés entre los asistentes, lo que llevó a un animado turno de preguntas. El rector de la UCLM, Julián Garde, calificó la elección de Cirac como ponente como un acierto total para el aniversario de la Escuela. Garde también recordó que Cirac había sido invitado anteriormente para participar en el 25 aniversario, pero la pandemia de Covid-19 había imposibilitado esa presentación.
Finalmente, el rector destacó que el 2025 ha sido proclamado por la UNESCO como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, coincidiendo con el centenario del desarrollo de la Mecánica Cuántica. Resaltó que contar con la presencia de Cirac, quien diseñó el primer ordenador cuántico, dota a la UCLM de un lugar destacado en el panorama internacional. El director de la ETSSI, Vicente Feliu, también agradeció a Cirac su participación y le hizo entrega de un obsequio conmemorativo por su contribución a las celebraciones del 30 aniversario de la Escuela.
vía: Diario de Castilla-La Mancha