Albacete, 16 de julio de 2025.- La Delegación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete ha dado un paso significativo para el reconocimiento cultural de la localidad de Pozohondo. Este miércoles, la alcaldesa Julia Sánchez presentó al delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz Santos, el expediente mediante el cual se solicita la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional para la Danza de los Zánganos.
Durante el acto, que también contó con la presencia del delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Nicolás Merino, Ruiz Santos expresó su apoyo a esta iniciativa. “Es fundamental preservar y proyectar una manifestación cultural singular que anualmente se celebra en la provincia de Albacete”, afirmó. Destacó el valor etnográfico y artístico de esta danza, subrayando que “merece ser reconocida a nivel regional”.
El expedientе presentado abarca toda la documentación necesaria, incluyendo material gráfico, informes históricos, respaldo de la comunidad local y análisis de cobertura mediática. Irene Martínez Rodrigo, una joven que actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Pozohondo gracias a un contrato laboral de un año financiado por la Junta a través del programa Mi primer empleo, fue la encargada de su elaboración y estuvo presente en la reunión.
La alcaldesa, por su parte, agradeció el apoyo institucional y remarcó que “esta danza no solo representa una tradición, sino la identidad viva de Pozohondo y de su gente”.
La Danza de los Zánganos es una expresión cultural con raíces que datan del siglo XVIII. Esta danza ritual simboliza el entierro fúnebre de San Juan Bautista y fue documentada por primera vez en 1928. Durante su representación, destacan los zánganos, que simbolizan la virtud, y un personaje vestido de rojo que representa al diablo, encarnando la tentación y la condena.
Actualmente, esta tradición se revive en Pozohondo en las festividades de San Juan (24 de junio) y de la Virgen del Rosario (7 de octubre). La danza fue recuperada en los años 90 por el grupo folclórico local ‘Abuela Santa Ana’, convirtiéndose en un atractivo cultural y turístico para la localidad.
vía: Diario de Castilla-La Mancha