Impulso a la Economía Circular en Castilla-La Mancha: Proyectos Destacados
El Gobierno de Castilla-La Mancha, mediante la Consejería de Desarrollo Sostenible, está dando un paso decisivo hacia la investigación y la implementación de la economía circular en el sector agrario de la región. La directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, ha anunciado la apertura de fondos a través de la Cátedra de Economía Circular, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo de esta iniciativa es apoyar a jóvenes investigadores que presenten proyectos innovadores y sostenibles.
Con una inversión total de 15.000 euros en becas, se han seleccionado tres proyectos que destacan por su enfoque en la economía circular y su potencial para transformar diversos sectores del conocimiento agrario. A continuación, se detallan estos proyectos:
-
Valorización de Residuos Agrícolas
Liderado por Jorge Fernando García Unanue de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, este proyecto se titula ‘Valorización de residuos agrícolas y biomasa de Castilla-La Mancha como aditivo para reducir la carga polimérica en materiales de césped artificial deportivo’. El estudio busca aprovechar residuos y subproductos poliméricos y agroforestales, como los derivados del sector olivar y guayule, para el desarrollo de compuestos utilizados en la fabricación de césped artificial deportivo. Este enfoque no solo da una nueva vida a los residuos agrícolas, sino que también promueve la sostenibilidad en el ámbito deportivo. -
Aprovechamiento de la Cáscara de Pistacho
El segundo proyecto, liderado por Manuel Salgado Ramos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, lleva por título ‘Conversión de coproductos de Pistacho en compuestos Antioxidantes intensificada por tratamiento combinado de agua subcrítica y radiación Microondas’. Este trabajo tiene como principal objetivo valorizar la cáscara del pistacho, transformándola en compuestos antioxidantes de gran utilidad en el campo médico, lo que resalta el potencial de los subproductos agropecuarios. - Nuevos Medios de Cultivo para Micoproteínas
Finalmente, Beatriz García-Béjar Bermejo e Inés María Ramos Monge, del Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos, presentan el proyecto ‘Aprovechamiento de excedentes de melón de La Mancha como nuevos medios de cultivo para levaduras productoras de micoproteínas’. Este innovador estudio está orientado a utilizar excedentes de la variedad de melón ‘Piel de sapo’ para crear un medio líquido que facilite la producción sostenible de micoproteínas a partir de levaduras. Este proyecto no solo busca disminuir el desperdicio alimentario, sino también contribuir a la producción de alternativas proteicas sostenibles.
Estas iniciativas son un claro reflejo del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en la promoción de prácticas sostenibles y en la adopción de la economía circular en el ámbito agrario. Al fomentar la investigación y el desarrollo en la región, se sientan las bases para un futuro más sostenible y consciente en la gestión de recursos.
Para más información sobre estos proyectos y otros avances en la economía circular en la región, te invitamos a consultar Diario de Castilla-La Mancha.
Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.