Los días 5 y 6 de noviembre, la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acogerá el II Congreso de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha. Este evento, que se organiza en el marco del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática, es fruto de un convenio entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la universidad regional, junto con el proyecto de investigación «Historia y memoria: Castilla-La Mancha, 1868-1983», financiado por el programa Feder de Castilla-La Mancha 2021-2027.
El congreso se enfocará en el estudio de la Guerra Civil en el territorio de Castilla-La Mancha, con el objetivo de fomentar un diálogo enriquecedor sobre los estudios de frente y retaguardia. A lo largo de las sesiones vespertinas que se desarrollarán durante ambos días, se ofrecerán perspectivas actualizadas sobre las investigaciones recientes realizadas por el grupo de trabajo de Memoria Democrática de la UCLM y el Gobierno regional.
La inauguración, que tendrá lugar el 5 de noviembre, estará a cargo del catedrático de Historia de la UCLM, Francisco Alía Miranda, quien presentará una ponencia titulada «Castilla-La Mancha en la estrategia general de la guerra». En la misma jornada, el historiador Luis Antonio Ruiz Casero compartirá las conclusiones de su estudio «La guerra en los frentes estabilizados de Toledo y Guadalajara». Además, la profesora Alba Nueda analizará la interrelación entre frente y retaguardia a través de su investigación sobre la economía y la vida cotidiana, poniendo especial énfasis en el hambre como una herramienta de guerra y la necesidad de sobrevivir.
El segundo día del congreso se centrará en el ámbito de la retaguardia. Ángel Luis López Villaverde, catedrático de la UCLM, explorará la guerra cultural entre los sectores católicos y laicistas, mientras que el historiador Juan Carlos Buitrago Oliver abordará la temática de la violencia y la muerte en las retaguardias. También se presentará un estudio de Silvia García Alcázar, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Albacete, titulado «El patrimonio artístico en peligro: una historia de la destrucción y protección en mitad de la contienda», y Ainhoa Campos, investigadora de la Universidad de Oxford, examinará la vida política y social durante el proceso revolucionario.
La mañana del 6 de noviembre estará reservada para la presentación de once comunicaciones propuestas por investigadores de diversas regiones, abarcando una variedad de temas. Este congreso está dirigido principalmente a estudiantes de grado y máster, investigadores y profesores de educación preuniversitaria. Los estudiantes y profesores que deseen asistir podrán formalizar su matrícula hasta el 4 de noviembre a través de la plataforma Cursos Web. Asimismo, se invita a cualquier persona interesada a participar sin necesidad de inscripción previa, registrándose mediante el correo electrónico proporcionado por la organización.
El congreso representa una oportunidad única para profundizar en la memoria histórica y abierta a la participación activa de la comunidad académica y el público en general.
vía: Diario de Castilla-La Mancha
