La Unidad de Arritmias y Electrofisiología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete ha realizado un hito importante en la atención médica de la región al implantar el primer desfibrilador extravascular en Castilla-La Mancha. Este procedimiento innovador, que utiliza un electrodo colocado en el espacio retroesternal en lugar de en el sistema vascular, elimina los riesgos asociados con los desfibriladores transvenosos convencionales, contribuyendo a mejorar la seguridad de los pacientes.
El electrodo se posiciona debajo del esternón, mientras que el desfibrilador, fabricado por Medtronic, se instala subcutáneamente en la zona axilar media. Esta técnica, ya aplicada en otros lugares del mundo, ha comenzado a implementarse en el hospital de Albacete, posicionando a la institución entre los primeros diez hospitales de España en adoptar este tipo de tecnología. Hasta ahora, se han llevado a cabo 31 implantes similares en el país a lo largo de este año.
El equipo especializado, liderado por el doctor José Enero y compuesto por Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Sofía Calero Núñez y Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, ha enfatizado que este nuevo dispositivo no solo conserva todas las funciones de los desfibriladores convencionales, sino que también reduce significativamente las complicaciones más comunes, que a menudo llevan a la muerte súbita.
El avance en esta tecnología resulta crucial, dado que en España se registran aproximadamente 30.000 muertes súbitas al año, siendo las arritmias ventriculares, como la fibrilación ventricular, las principales responsables. La nueva técnica expande las opciones de tratamiento para los pacientes en riesgo, contribuyendo así a disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de quienes sufren arritmias ventriculares malignas.
La Unidad de Arritmias realiza anualmente aproximadamente 400 implantes de marcapasos y alrededor de 100 de desfibriladores automáticos implantables, además de llevar a cabo unas 350 ablaciones de taquiarritmias. De estas intervenciones, un 35 por ciento corresponde al tratamiento de fibrilación auricular, una arritmia que está en aumento.
Desde la incorporación de nuevas técnicas avanzadas en los últimos años, el equipo ha implantado también desfibriladores subcutáneos, y ha adoptado técnicas modernas de ablación, como la ablación por congelación, que ha mejorado el proceso y reducido el tiempo de intervención. En un esfuerzo por ofrecer servicios cada vez más completos, se han comenzado a implantar marcapasos sin cables, que permiten un tratamiento menos invasivo para los ritmos cardíacos lentos.
La labor del personal de enfermería es fundamental en este proceso y ha sido reconocida con una nominación a los IV Premios de Redacción Médica en la categoría de ‘Acción Enfermera’. Además, el Servicio de Cardiología ha mejorado progresivamente sus instalaciones, permitiendo atender a una población con necesidades cada vez más complejas, lo que se suma a la adquisición de una segunda sala de cardiología intervencionista y la actualización de la sala de Hemodinámica.
Estos avances subrayan el compromiso del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete por mejorar la atención cardiológica en la región, ofreciendo a los pacientes tratamientos más seguros y efectivos.
vía: Diario de Castilla-La Mancha