14 mayo, 2025
InicioNoticiasViajesLas ciudades con mayor población envejecida en España

Las ciudades con mayor población envejecida en España

España se distingue por ser uno de los países donde las personas disfrutan de una esperanza de vida más alta, lo que se refleja en muchas de sus ciudades. No obstante, algunas localidades presentan un mayor envejecimiento que otras. De acuerdo con datos recientes, hay ciudades que sobresalen por la alta proporción de habitantes de edad avanzada, lo que plantea retos y oportunidades para sus economías y estructuras sociales. Holidu ha llevado a cabo un análisis de estas urbes, ofreciendo una visión interesante sobre cómo la demografía está influyendo en su desarrollo y características. Este artículo profundiza en las ciudades que destacan por su población mayor, así como las dinámicas que las envuelven.

1. Ferrol (29,67% de población +65 años): Un Reflejo del Envejecimiento Demográfico en España

Ubicada en Galicia, Ferrol no solo se reconoce por su rica historia en la industria naval, sino también por ser la ciudad con la mayor proporción de habitantes mayores de 65 años, con un 29,67% de sus 64,218 residentes. Ferrol enfrenta el reto de revitalizar su economía con el objetivo de atender las necesidades de una demografía que exige un enfoque en el bienestar. Esto se traduce en la necesidad de servicios de salud adecuados, viviendas accesibles y actividades recreativas que fomenten un envejecimiento activo. La ciudad está explorando modelos de “ciudades amigas de los mayores”, una iniciativa que pretende adaptar las infraestructuras urbanas a las expectativas de esta población en crecimiento.

2. Salamanca (28,92% de población +65 años): La Convivencia de Generaciones en una Ciudad Histórica

Salamanca, famosa en todo el mundo por su universidad, alberga una población de 144,458 personas, de las cuales un 28,92% tiene 65 años o más. Esta ciudad, rica en patrimonio cultural, se enfrenta al reto de respetar su historia mientras crea espacios urbanos accesibles para sus mayores. Iniciativas como programas intergeneracionales y actividades educativas son fundamentales para promover el intercambio de conocimientos entre generaciones. Además, Salamanca busca potenciar el turismo inclusivo, teniendo en cuenta las diversas capacidades de su población longeva, creando así una ciudad que respeta su pasado sin olvidar las necesidades del presente.

3. León (28,59% de población +65 años): Fusionando Herencia Histórica con Desafíos del Envejecimiento

León, con 122,866 habitantes, presenta un 28,59% de su población mayor de 65 años. Esta ciudad, conocida por su patrimonio monumental, se esfuerza por integrar servicios avanzados que atienden las necesidades de su población mayor, mientras celebra su rica historia. Proyectos innovadores centrados en la tecnología de asistencia, como el desarrollo de hogares inteligentes equipados con sistemas domóticos, son ejemplos de cómo León combina tradición con modernidad, buscando mejorar la calidad de vida de sus residentes mayores.

4. Getxo (28,28% de población +65 años): Un Entorno Costero para el Bienestar

En Getxo, donde el 28,28% de la población supera los 65 años, la localización costera de la ciudad contribuye al bienestar de sus habitantes. Para hacer frente a los desafíos del envejecimiento, se han puesto en marcha programas recreativos específicos para la tercera edad. Sin embargo, es esencial mejorar el transporte público y asegurar la accesibilidad en las áreas comerciales, para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una vida activa y conectada. Con estas mejoras, Getxo tiene la oportunidad de solidificar su imagen como un entorno acogedor y funcional para los mayores.

5. Zamora (28,15% de población +65 años): Fomentando la Comunidad y el Apoyo Social

Zamora, con un 28,15% de su población superior a los 65 años, trabaja constantemente en la creación de una comunidad sólida que apoye a sus ancianos. Ha implementado iniciativas como centros de día y actividades de voluntariado para fomentar la interacción social y, así, reducir la soledad. No obstante, la expansión de estas redes comunitarias, combinada con el uso de tecnología, podría optimizar además el acceso a servicios esenciales, permitiendo a Zamora ofrecer un sostén aún más efectivo a su población mayor.

6. Gijón (27,94% de población +65 años): Innovación y Participación Intergeneracional

Con un 27,94% de su población mayor de 65 años, Gijón ha adoptado un enfoque innovador al introducir tecnologías que mejoran la vida de los mayores. Esta búsqueda de modernización se traduce en la creación de espacios verdes y culturales que fomentan la participación intergeneracional, promoviendo un envejecimiento activo. Sin embargo, se requiere un esfuerzo sostenible para que estas iniciativas beneficien a todos los ciudadanos y fortalezcan la inclusión social y urbana.

7. Valladolid (27,90% de población +65 años): Liderando hacia Modelos Urbanos Inteligentes

Con 299,816 habitantes y un 27,90% de ellos mayores de 65 años, Valladolid se ubica en una posición privilegiada para establecer modelos urbanos inteligentes. Su estrategia incluye la creación de redes vecinales diseñadas no solo para atender a la población mayor, sino para fomentar el envejecimiento activo, facilitando así una interacción constante y enriquecedora entre lo tecnológico y lo humano.

8. Basauri (27,89% de población +65 años): Cohesión Social en la Gestión de Espacios

En Basauri, donde el 27,89% de sus 40,388 habitantes son mayores, la gestión del espacio urbano se ha centrado en iniciativas que refuercen la cohesión social. La implementación de programas que promuevan actividades físicas y recreativas adaptadas al envejecimiento es crucial para mantener a esta población activa y comprometida.

9. Avilés (27,79% de población +65 años): Ejemplo de Bienestar Comunitario

Avilés, donde el 27,79% de sus 75,351 habitantes son mayores de 65 años, se presenta como un ejemplo de integración urbana y bienestar comunitario. La priorización del desarrollo de infraestructuras accesibles y de servicios culturales inclusivos es fundamental para asegurar que sus mayores disfruten de una calidad de vida elevada, con viviendas adecuadas y un entorno propicio para la participación activa en la sociedad.

10. Torrelavega (27,59% de población +65 años): Mejorando la Integración Social

Finalmente, en Torrelavega, donde el 27,59% de los habitantes son personas mayores, se enfatiza la importancia de la integración social a través de actividades comunitarias que mantienen a los ancianos activos y conectados. Sin embargo, es esencial mejorar la infraestructura local para garantizar que todos los mayores tengan acceso equitativo a estas oportunidades, maximizando su bienestar y la cohesión social en la comunidad.

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.