Las exportaciones de Castilla-La Mancha a Estados Unidos han registrado una caída significativa de más del 21% durante los dos primeros meses del año. Este descenso es considerado un efecto colateral de los aranceles impuestos por el ex presidente Donald Trump, sumado a la incertidumbre económica que ha repercutido en los mercados. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, dio a conocer esta información en una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Diálogo Social, donde también participaron representantes de sindicatos y entidades empresariales.
Durante la cita, Franco anunció la creación del Observatorio Arancelario de Estados Unidos. Este nuevo organismo, que será presidido por ella y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, tiene como finalidad coordinar acciones con el Gobierno de España y las comunidades autónomas, así como analizar el impacto de los aranceles en la economía regional y diseñar un plan de acción que se adecue a las circunstancias actuales.
A pesar de la fuerte disminución en las exportaciones hacia EE. UU., la consejera resaltó que en febrero se logró una cifra récord de más de 900 millones de euros en exportaciones. Esta cifra representa un avance importante para la comunidad autónoma, que ha alcanzado un total de cerca de 1.800 millones de euros en exportaciones acumuladas durante enero y febrero, posicionando a Castilla-La Mancha como la tercera comunidad autónoma con un crecimiento más dinámico del país.
Aunque los aranceles han impactado severamente en sectores como el de maquinarias y aceites, que han visto descensos de casi el 66%, productos emblemáticos de la región, como el calzado y el queso manchego, han mantenido una tendencia de crecimiento. Franco subrayó la capacidad de adaptación del tejido exportador en Castilla-La Mancha ante este complicado escenario.
El nuevo Observatorio estará compuesto por 30 representantes de diversas organizaciones y se encargará de establecer grupos de trabajo, tanto sectoriales como operativos, para abordar el impacto de los aranceles y buscar soluciones adecuadas.
Durante la reunión del Consejo de Diálogo Social, también se discutieron varias actividades que se han llevado a cabo a lo largo de 2024, incluyendo múltiples sesiones de trabajo centradas en empleo, formación profesional y salud laboral. Asimismo, se ofreció un resumen de las normas y proyectos normativos que han sido presentados a los agentes sociales.
Finalmente, Patricia Franco hizo referencia al avance del Plan Horizonte 2030, el cual ha recibido más de 560 propuestas, destacando la notable participación de las mujeres, quienes han representado el 75% de las propuestas individuales. La consejera subrayó también la activa participación de la provincia de Toledo en este proceso, donde se generó el mayor número de propuestas.
vía: Diario de Castilla-La Mancha