El Quijote no fue en su origen un libro destinado a las élites, sino un libro dirigido al pueblo llano. Basta para ello considerar la escasa calidad formal de las primeras ediciones: muy alejadas del lujo y del ámbito académico.Inicialmente era un libro del pueblo y para el pueblo.
¿Qué ha pasado, pues, para que hoy día sea, más bien que un libro popular, un libro para profesores, académicos y élites?
Para responder a esta pregunta y a apuntar alternativas se va a dedicar la Mesa Redonda que lleva el ya expresivo título de: “Leyendo a Cervantes en el siglo XXI: ¿Por qué?”.
Dicha Mesa se aloja dentro de las XXVI Jornadas Cervantinas de El Toboso, que se están llevando a cabo entre el 21 de abril y el 6 de mayo de 2017, que tendrá lugar el sábado 6 de mayo a las 12:00 horas, en la Sala Domus Artis. Esta charla será el colofón de las mismas esta I Mesa Redonda Cervantina que la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, en colaboración el Ayuntamiento de El Toboso.
En la mesa estarán presentes Javier Balaguer Blasco, Director de Cine y productor de la película “Cervantes, la Búsqueda”, instrumento de divulgación de la cultura cervantina construido con imágenes tomadas directamente de las excavaciones en el lugar del enterramiento y con las declaraciones de testigos y protagonistas, así como una interpretación dramatizada de la vida y significado de Cervantes.
Luis García Jambrina. Profesor de Literatura de la Universidad de Salamanca y autor de los libros El Manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, La sombra de otro y su último y exitoso libro La Corte de los Engaños.
Enrique Suárez Figaredo. Editor del Quijote y descubridor de la más antigua edición del Quijote de Avellaneda, entre los fondos de la Biblioteca Nacional.
La mesa redonda será moderada por Jesús Sánchez Sánchez, Vicepresidente de la Sociedad Cervantina alcazareña.
Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan