Durante una reciente reunión del Grupo Interregional del Vino en Bruselas, Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, ha hecho un llamado a las instituciones europeas para aumentar la inversión en la promoción del vino en mercados internacionales. Martínez Lizán expresó su inquietud por la caída en el consumo de vino en Europa y destacó la urgencia de fortalecer la promoción en mercados emergentes con alto potencial. «Algo está fallando», dijo, indicando que la estrategia actualmente en vigor no es suficiente.
El consejero también mostró su apoyo a algunas de las nuevas medidas discutidas en el Parlamento Europeo, como las subvenciones para la destilación de vino, bajo la condición de que estas no se financien a expensas de otros fondos. Sin embargo, se opuso firmemente a la propuesta de arranque indiscriminado de viñedos. A su juicio, cualquier arranque debe centrarse en la reconversión y reestructuración de viñedos tradicionales que enfrentan desafíos y costos de producción elevados. Además, consideró que esta es una «ocasión única» para promover el relevo generacional en el sector vinícola y animar a la juventud a involucrarse en esta actividad.
Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, destacó la relevancia de este grupo de trabajo y celebró su creación, agradeciendo el esfuerzo de la eurodiputada Esther Herranz. Mazón propuso que el vino se potencie como un producto turístico, aspecto que considera clave para aumentar su competitividad. También sugirió que se reconozca el papel de los agricultores como embajadores de la sostenibilidad, subrayando la importancia de las denominaciones de origen en la promoción del vino europeo.
Esther Herranz, copresidenta del Intergrupo Vino en el Parlamento Europeo, enfatizó que las medidas propuestas por la Comisión son «clave» para enfrentar la crisis actual en el sector vinícola, que debe adaptarse a las tendencias del mercado y a la incertidumbre provocada por el cambio climático. Herranz manifestó que la Comisión Europea está trabajando en medidas significativas para abordar esta «crisis estructural», agradeciendo la atención del comisario de Agricultura, Cristophe Hansen, hacia esta problemática.
En el marco de un nuevo paquete de medidas para el vino, se han propuesto respaldar iniciativas como la cosecha en verde, la destilación y el arranque controlado, asegurando condiciones mínimas comunes para todos los viticultores europeos. Esta semana se cierra el plazo para presentar enmiendas al paquete, después del cual comenzarán las negociaciones para alcanzar compromisos, y Herranz se mostró optimista sobre la disposición del Parlamento para votar el informe en el corto plazo.
Por su parte, Roberto Ciambetti, presidente del Consejo Regional del Véneto, apoyó las nuevas normas adoptadas por la Comisión y las consideró positivas para gestionar los excedentes, lo que constituiría un avance importante para estabilizar mercados y precios. Ciambetti argumentó que el vino tiene una conexión especial con los territorios, haciendo esencial la participación regional en decisiones estratégicas, y aplaudió la extensión de los plazos para la nueva plantación de viñedos.
vía: Diario de Castilla-La Mancha