El acto tuvo lugar el jueves 16 de noviembre, a las 20:00 horas en el Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, donde se presentó el libro “LUISA ALBERCA, REINA DE LOS SERIALES EN LA RADIO DE LOS 50” del periodista Enrique Sánchez Lubián.
Esta obra es la primera aproximación biográfica publicada a la figura y la obra de la escritora Luisa Alberca Lorente, nacida en Alcázar de San Juan en el año 1920, y que a mediados del siglo XX fue una de las escritoras más populares de España por los numerosos seriales radiofónicos que escribió, un buen número de ellos en colaboración con Guillermo Sautier Casaseca. Algunas de sus obras fueron llevadas al teatro, al cine y a diferentes colecciones de novelas para mujeres y jóvenes.
A pesar de que en aquel tiempo gozó de fama y gran reconocimiento popular, el paso del tiempo fue relegando su recuerdo al olvido.
“LUISA ALBERCA, REINA DE LOS SERIALES EN LA RADIO DE LOS 50” ha sido publicada por la Diputación Provincial de Ciudad Real en su colección Biblioteca de Autores Manchegos.
Enrique Sánchez Lubián
Enrique Sánchez Lubián, periodista nacido en Alcázar de San Juan en 1956, es autor de una treintena de libros entre los que destacan “Maestros Artesanos de Castilla-La Mancha”, “El gran libro del vino de Castilla-La Mancha” “Besteiro, años de juventud”, “El reloj de la cárcel, poesías y leyendas toledanas de Francisco Machado”, “Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano” o “Emelina, la belleza que alumbró a la República”; también participó en “XXX Años de Ayuntamiento Democrático. Alcázar de San Juan 1979-2009”.
SINOPSIS – “LUISA ALBERCA, REINA DE LOS SERIALES EN LA RADIO DE LOS 50” de Enrique Sánchez Lubián
Durante los años cincuenta del pasado siglo XX, la radio española vivió una de sus etapas doradas. Fue una época en que comenzaron a superarse las penurias económicas de la inmediata posguerra, el régimen franquista empezaba a ser reconocido en el ámbito internacional, aumentaba el éxodo rural y miles de hombres buscaron en la emigración el trabajo que aquí se les negaba. La radiodifusión, que se había desarrollado en nuestro país hacia unas décadas, se consolidó como alternativa barata de ocio y al alcance de todos. Conscientes de ello, importantes marcas comerciales apoyaron con su publicidad numerosos programas, destacando entre ellos los concursos, seriales, consultorios sentimentales y retransmisiones deportivas y taurinas, consagrando a locutores emblemáticos como Bobby Deglané, Matías Prats o José Luis Pécker, sin cuyas voces no puede entenderse aquella España.
Herederas de las novelas por entrega y folletones, las radionovelas se convirtieron en todo un fenómeno social. En ellas, con marcado tono melodramático, se abordaban pasiones amorosas no correspondidas, desencuentros familiares, celos, engaños y desventuras personales de todo tipo. Relatos como Lo que no muere, Un arrabal junto al cielo o Ama Rosa llegaban cada tarde el corazón de millones de oyentes, quienes dejaban cuanto estaban haciendo para escuchar a Juana Ginzo, Maribel Alonso, Pedro Pablo Ayuso o Matilde Vilariño. Las emisoras, en especial la Cadena SER, conformaron potentes cuadros de actores para interpretar aquellos conmovedores textos firmados por escritores como Guillermo Sautier Casaseca, José Mallorquí, Rafael Barón, José Joaquín Marroquí o la castellano manchega Luisa Alberca, cuya labor literaria se rescata en esta obra del olvido en que ha permanecido durante mucho tiempo.
Luisa Alberca Lorente (Alcázar de San Juan, 1920 –Logroño, 2006) fue autora de decenas de novelas, relatos y centenares de adaptaciones textos para la radio. Buena parte de ellos, firmados al alimón con Sautier Casaseca, llegaron también al cine, a los escenarios de los principales teatros madrileños y colecciones de novelas populares. Sus obras, hoy desperdigadas, y casi relegadas al olvido, tuvieron una gran aceptación e incluso algunos títulos fueron seleccionados en el prestigioso premio literario “Nadal”. La autora manchega, con quien la historia oficial de la radiodifusión española ha sido en cierto modo esquiva, fue referente destacado de un grupo de escritores a quienes Francisco Umbral definió como “el 98 de los seriales” y que durante años redactaron infinidad de guiones con la pretensión de llegar directamente al corazón de los oyentes sin necesidad de pasar por su cerebro.
Luisa Alberca, reina de los seriales en la radio de los 50 ha sido editado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, en su Biblioteca de Autores Manchegos. Este libro es obra de Enrique Sánchez Lubián (Alcázar de San Juan, 1956), escritor y periodista, quien es autor, entre otros títulos de Besteiro, años de juventud, Maestros Artesanos de Castilla-La Mancha, El Gran Libro de los Vinos de Castilla-La Mancha, El reloj de la cárcel, poesías y leyendas toledanas de Francisco Machado, Emelina, la belleza que alumbró a la República, Toledo, luz y color o Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid es técnico superior de Administración Especial, siendo jefe de Prensa y Comunicación del Ayuntamiento de Toledo desde 1987. Columnista del diario La Tribuna de Toledo y colaborador del suplemento cultural Artes & Letras Castilla-La Mancha de ABC, forma parte del equipo coordinador de la revista Archivo Secreto editada por el Archivo Municipal de Toledo y entre 2004 y 2008 fue presidente de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.