10 septiembre, 2025
InicioRegiónMás del 60% de las bodegas españolas enfrenta dificultades para reclutar personal...

Más del 60% de las bodegas españolas enfrenta dificultades para reclutar personal durante la vendimia

En un panorama laboral cada vez más complejo, el sector vitivinícola español se enfrenta a un desafío crítico: la escasez de mano de obra. Según el ProWein Business Report, un alarmante 63 % de las bodegas no logra cubrir las plantillas necesarias durante la vendimia, así como en actividades relacionadas con el enoturismo. Esta situación genera tensiones operativas significativas en un periodo que resulta vital para la agricultura.

El problema de la escasez de personal no es un fenómeno aislado, sino que refleja cambios profundos en el empleo agrícola. La tradicional disponibilidad local de mano de obra está siendo reemplazada por una realidad marcada por el cambio climático, la movilidad laboral, las condiciones de seguridad en el trabajo y la necesidad de fidelizar el talento.

Las condiciones laborales han endurecido notablemente, con el aumento de temperaturas y olas de calor que plantean riesgos serios para quienes trabajan al aire libre. Datos del sindicato CCOO indican que apenas el 21 % de los Equipos de Protección Individual (EPI) están preparados para enfrentar el estrés térmico. Esto expone al 79 % de los temporeros a peligros como la deshidratación y golpes de calor. La salud y seguridad laboral se han vuelto claves, no solo como un cumplimiento de la ley, sino como un medio para atraer y retener talento.

A la presión climática se suma un fenómeno creciente en el ámbito laboral: el “ghosting”. Muchas campañas de selección se ven afectadas por candidatos que abandonan el proceso sin previo aviso o, tras ser contratados, dejan el trabajo de un día para otro, complicando aún más la ya tensa cobertura de vacantes. Para mitigar este problema, es fundamental contar con una estrategia de comunicación clara y accesible que incluya una definición precisa de las tareas y un acompañamiento cercano a los candidatos.

Adicionalmente, el sector vitivinícola se enfrenta a la competencia de otros países que atraen mano de obra española. En 2023, más de 15,000 temporeros se desplazaron a Francia para participar en la vendimia, atraídos por un salario mínimo de 11,5 euros la hora, siendo la mayoría de ellos originarios de Andalucía. Esta fuga de talento pone de manifiesto un desajuste grave entre oferta y demanda en el ámbito nacional, exigiendo una respuesta urgente.

La fidelización del talento agrario se ha convertido en una prioridad. La escasez de talento ya no se resuelve solo mediante salarios competitivos; muchas empresas del sector han comenzado a adelantar sus campañas de reclutamiento. La clave radica en asegurar la continuidad laboral, evitando la alta rotación a través de reubicaciones en otras campañas agrícolas.

La diversificación de las funciones en el campo también ha sido significativa. Antiguamente, los vendimiadores realizaban múltiples tareas, pero hoy en día los roles están más especializados, lo que hace más difícil cubrir posiciones cruciales, especialmente en áreas técnicas. La brecha entre la formación requerida y la disponibilidad de profesionales dispuestos a trabajar en condiciones difíciles afecta directamente a la producción vitivinícola en España.

Los desafíos que enfrenta el sector son amplios y variados, pero con planificación adecuada, medidas de protección y una nueva cultura de gestión del talento, es posible garantizar un futuro sostenible para una industria vital para la economía española.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.