Representantes del ámbito periodístico y militar se reunieron este miércoles en Toledo para discutir la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de comunicación y aumentar el atractivo de los mensajes transmitidos, en un esfuerzo conjunto por combatir la creciente desinformación. Este debate tuvo lugar durante la segunda sesión del XXXVII Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos (APE).
El periodista Carlos Franganillo, director de Informativos Telecinco, subrayó que aunque el papel de los medios de comunicación tradicionales ha ido disminuyendo en las últimas décadas, el valor de los periodistas en la sociedad actual está en aumento. En este sentido, hizo énfasis en la aparición de diversas fuentes de información, muchas de las cuales son «pura intoxicación», y destacó la oportunidad que tienen los medios de ser un «faro» de información veraz en un mar de datos confusos.
Franganillo instó a los profesionales del periodismo a adaptarse a las nuevas formas de consumo de información para evitar caer en la irrelevancia. Propuso combatir la desinformación utilizando herramientas similares a las empleadas por quienes difunden información falsa, resaltando la importancia de participar en diversas plataformas y simplificar los mensajes para atraer a públicos que, de otro modo, podrían no ser alcanzados.
El coronel José Luis Calvo, director de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa del Ministerio de Defensa, habló sobre el impacto de la crisis económica de 2008 en la credibilidad de las instituciones. Calvo lamentó que muchas personas desconfían de la información oficial y acuden a las redes sociales en busca de teorías que confirmen su escepticismo. Criticó la estrategia de las instituciones de ofrecer solo información positiva, instando a adoptar un enfoque más proactivo que ofrezca una comunicación honesta, crítica y accesible al público.
Por su parte, el coronel Ángel Gómez de Agreda enfatizó la importancia del relato en los conflictos, afirmando que todo conflicto comienza con un relato previamente construido. Propuso que la comunicación debe ser atractiva, señalando que los datos, por sí solos, son irrelevantes sin un contexto emocional. Gómez de Agreda también cuestionó sobre la necesidad de desarrollar un espíritu crítico en la sociedad para examinar y cuestionar la información disponible, advirtiendo sobre los riesgos de la polarización en las redes sociales.
El seminario ha puesto de relieve la relevancia de la colaboración entre instituciones y medios de comunicación en la lucha contra la desinformación, así como la importancia de adaptar las estrategias comunicativas a las nuevas realidades informativas.
vía: Diario de Castilla-La Mancha