Neurona Fest: La Revolución en la Difusión del Conocimiento Científico a Través del Arte

0
207

A finales de los años noventa, las facultades de la Universitat de València se convertían en un improvisado escaparate de la prensa nacional, mezclada con literatura de diferentes ideologías, revistas de tendencia y música. Desde las repisas de las conserjerías, los estudiantes podían acceder gratuitamente tanto a las columnas de los periodistas más influyentes del país como a los fervientes textos de los aficionados a Rage Against The Machine, creando una zona de libre intercambio de ideas y pensamientos.

Con el paso del tiempo, la forma de consumir medios y recibir información ha cambiado drásticamente. La llegada de Internet, el estallido de las redes sociales y la pandemia global han transformado el panorama comunicativo, relegando la prensa escrita en papel y dando paso a una era digital dominada por los llamados ‘nativos digitales’.

En este contexto evolutivo, la Universitat de València se prepara para inaugurar el Neurona Fest, una iniciativa pionera destinada a los estudiantes de nuevo ingreso. Celebrado entre el 1 y el 7 de octubre, este festival busca conectar a los alumnos con influencers y divulgadores de Internet que se han convertido en nuevos referentes de la difusión del conocimiento. Ester Alba, Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la universidad, resalta la importancia de acercar casos de éxito en la divulgación digital a los más jóvenes, en línea con la visión estratégica de la institución de llevar la cultura a los campus universitarios.

Adela Cortijo, Directora del Servicio de Cultura de la UV, enfatiza la relevancia de que los estudiantes aprendan a seleccionar y verificar la información que reciben a través de las redes, entendiendo la importancia de discernir entre fuentes fiables.

El programa Neurona Fest destacará por traer a una docena de especialistas en diversos campos del saber, quienes compartirán sus experiencias a lo largo de todos los campus de la universidad. Entre ellos figuran perfiles tan variados como el historiador Miguel Ángel Cajigal, la psicóloga Lorena Gascón, la profesora Carlota Hernández, la astrofísica Laura Toribio y el paleontólogo y atleta de crossfit Francisco Gascó. Estos divulgadores han sido escogidos tanto por el conocimiento que comparten en línea como por su capacidad de conectar con las audiencias jóvenes, que ya no acceden a los medios de comunicación tradicionales de la misma forma que generaciones anteriores.

Bernardo Carrión, director del evento, reitera la intención de promover el espíritu crítico entre los estudiantes, diferenciando el festival de los creadores de contenido sin aporte educativo valioso. Carrión apunta a una selección cuidadosa de comunicadores cuyo trabajo no solo sea riguroso y próximo al ámbito académico, sino que además sean capaces de generar contenido atractivo en la era de la economía de la atención.

La creación de Neurona Fest marca un antes y un después en la forma en que la Universitat de València se acerca a sus estudiantes, adaptándose a las necesidades informativas y formativas de una generación que vive inmersa en el ámbito digital. Este evento demuestra que el aprendizaje y la divulgación pueden evolucionar y encontrar nuevos caminos en la era de Internet.