El Centro de Investigación Agroforestal (CIAF) de Albaladejito, integrado en la red de centros del IRIAF bajo la dependencia de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, está llevando a cabo una serie de experimentaciones agrarias centradas en la mejora de la aplicación de los ecorregímenes. La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, visitó el centro y resaltó que estos esfuerzos tienen como finalidad transferir conocimientos al sector agropecuario, lo que contribuirá a aumentar la rentabilidad de las explotaciones y a promover prácticas más sostenibles.
Durante el año 2024, el CIAF ha establecido un total de 63 campos de ensayo que abarcan 2.446 parcelas en una superficie de 13 hectáreas. Estos ensayos incluyen diferentes variedades de cereales y girasol, así como la evaluación de diversos tipos y dosis de fertilizantes, y técnicas de laboreo y rotaciones de cultivos. Canales destacó que las pruebas se han llevado a cabo tanto en el centro como en colaboración con agricultores de varias localidades de la provincia de Cuenca, con el objetivo de evaluar el rendimiento y la calidad de las producciones.
En su discurso, Canales subrayó la necesidad de adoptar métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente y destacó la importancia de incrementar la producción sostenible a través de prácticas ecológicas y nuevas tecnologías.
Para garantizar que los resultados de estas investigaciones resulten útiles para el sector agrícola, el CIAF organiza actividades como las Jornadas de Puertas Abiertas, que el año pasado atrajeron a más de 30 empresas del sector y a más de 1.000 agricultores. En 2024, el centro también recibió la visita de 1.140 estudiantes de 24 instituciones educativas, quienes pudieron conocer las actividades agrarias y medioambientales que se desarrollan.
En el ámbito de la formación, se han impartido 376 horas de capacitación, con la participación de 1.631 personas. Estas formaciones incluyen temas directamente relacionados con la agricultura, como la obtención de carnets de fitosanitarios y el uso de drones, así como diversas áreas de formación en el medio rural, que van desde la micología hasta la elaboración de quesos y las actividades cinegéticas.
Por otro lado, otros centros del IRIAF, como El Chaparrillo y el CIAPA en Marchamalo, han presentado proyectos en el marco del Plan Regional de Investigación sobre ecorregímenes. Uno de los proyectos en El Chaparrillo, en colaboración con la UCLM, se centra en estudiar el impacto agroecológico de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos de secano. Por su parte, el proyecto del CIAPA examina la relación entre el laboreo, la rotación de cultivos y la biodiversidad en los sistemas cerealistas de Castilla-La Mancha.
Al finalizar su visita, la viceconsejera afirmó que estos proyectos son una muestra del compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la innovación y la formación necesarias para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en las explotaciones agrícolas de la región, destacando la solidez de la red de investigación existente.
vía: Diario de Castilla-La Mancha