Pensión Media de Jubilación en Castilla-La Mancha Aumenta un 5,38% y Alcanza los 1.166,29 Euros

0
108

La Seguridad Social continúa siendo un pilar fundamental para garantizar el bienestar de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta al pago de las pensiones. En el mes de junio, se destinaron un total de 25.171,5 millones de euros para abonar tanto la nómina ordinaria de las pensiones contributivas como la paga extraordinaria, según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En el caso de Castilla-La Mancha, los datos son alentadores. El pago de pensiones en esta comunidad autónoma experimentó un incremento del 3,86% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La pensión media de jubilación en Castilla-La Mancha alcanzó los 1.166,29 euros, lo que representa un aumento del 5,38% en comparación con el año anterior. Además, el número de pensionistas en la región ascendió a 392.117 personas el mes pasado, un 3,87% más en términos interanuales.

A nivel nacional, se destinaron 12.751,5 millones de euros a la nómina ordinaria de pensiones, un 6,3% más que en junio del año 2023, y 12.420 millones de euros a la paga extra, lo que muestra un incremento del 6,2%. La nómina mensual ordinaria de las pensiones ha alcanzado un nuevo récord, superando los 12.000 millones de euros en julio de 2023, con un aumento del 3,8% en las pensiones contributivas para el presente año 2024.

El gasto en pensiones se sitúa en el 11,5% del PIB en junio, según estima el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Más de 10,1 millones de pensiones reciben la paga extra con una cuantía media de 1.224,6 euros, lo que representa un incremento del 4,9% en comparación con el año anterior. Se destaca que la paga extraordinaria se entrega a todas las pensiones excepto aquellas derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, donde se prorratean las extras en las mensualidades ordinarias.

En cuanto a la distribución de la suma total destinada en junio a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, el 75% se destinó a las pensiones de jubilación, con un montante de 9.322,3 millones de euros, un 6,6% más que en el ejercicio anterior. Las pensiones de viudedad recibieron 2.106,2 millones de euros, un aumento del 5,2%, y las de incapacidad permanente 1.117,3 millones de euros, un 5,4% más. Las prestaciones por orfandad y a favor de familiares también experimentaron aumentos del 4,9% y 8%, respectivamente.

En el mes de junio de este año se abonaron 10.163.619 pensiones contributivas, lo que representa un aumento del 1,2% en comparación con el año anterior, a un total de 9,2 millones de pensionistas. La pensión de jubilación sigue siendo la principal para 6,4 millones de personas, de las cuales el 60% son varones, mientras que la de viudedad es preponderante para 1,5 millones de personas, de las cuales el 96% son mujeres.

Tras la actualización de las pensiones con el IPC aplicado desde el inicio del año, la pensión media de jubilación en junio experimentó un aumento del 4,9% interanual, situándose en 1.441,8 euros mensuales. La pensión media del sistema en general también se incrementó un 5%, alcanzando los 1.254,6 euros mensuales, mientras que la pensión de viudedad se situó en 896,5 euros mensuales, con una subida del 5,2%.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación llegó a los 1.601 euros mensuales, mostrando una diferencia significativa con respecto a los 962,8 euros mensuales del Régimen de Autónomos. Por otro lado, la pensión media de jubilación en la Minería del Carbón fue de 2.803,5 euros al mes y en el Régimen del Mar de 1.598 euros.

Las cifras más recientes de nuevas altas de jubilación, correspondientes al mes de mayo de 2024, se situaron en 1.531,9 euros mensuales. Se ha observado un aumento en las jubilaciones demoradas, que representan un 10,2% del total de 138.196 nuevas altas, frente al 4,8% en 2019. Por otro lado, el número de jubilaciones anticipadas ha disminuido considerablemente.

Los tiempos de resolución de expedientes de pensiones para jubilación y viudedad se mantienen por debajo del límite legal máximo de 90 días, con tiempos promedios de 8,45 días y 9,61 días respectivamente. Además, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas fue de 710.591 a finales de mayo de este año, lo que representa un aumento del 2,3% con respecto a 2023, con una nómina mensual que alcanzó los 1.577,8 millones de euros, un aumento del 7,2%.

Por último, el complemento por brecha de género, destinado principalmente a mujeres y en vigor desde febrero de 2021, se otorga a 773.783 pensiones con un importe medio mensual de 71 euros. Este complemento se solicita conjuntamente con la pensión y se distribuye en función del número de hijos.

En resumen, los datos sobre el pago de pensiones en el mes de junio reflejan un incremento tanto a nivel nacional como en la región de Castilla-La Mancha, lo que muestra el compromiso del Gobierno por garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y el bienestar de los ciudadanos.

Consulta más Noticias de Castilla-La Mancha, Noticias Ciudad Real, Noticias Toledo o Noticias de Cuenca.