Un reciente proyecto de investigación ha puesto en el punto de mira las valiosas contribuciones de las mujeres a la arquitectura en España, focalizándose en el periodo que abarca desde la restauración democrática hasta la crisis global de 2008. Este esfuerzo, denominado «Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008», tiene como objetivo caracterizar y reconocer las obras arquitectónicas de autoría femenina que, a nivel individual y colectivo, han sido tradicionalmente subestimadas.
La iniciativa está liderada por María Elia Gutiérrez Mozo del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante y cuenta con la colaboración de un equipo multidisciplinario de arquitectos y profesionales de diversas áreas. Recientemente, esta valiosa labor ha sido reconocida con el Premio ‘Difusión de la Arquitectura’ por el COACM en los Premios A&U, gracias a su innovadora aplicación NAM.
La aplicación NAM, que ha sido galardonada, ha sido diseñada para facilitar el acceso a más de 500 obras documentadas, destacándose por su uso de tecnologías de geolocalización que permiten a los usuarios diseñar rutas personalizadas basadas en criterios como autoría, tipología y proximidad. Cada entrada de la aplicación ofrece información completa sobre la autora, el año del proyecto y material visual relevante, promoviendo un mejor acceso y comprensión del patrimonio arquitectónico femenino en España.
Ana Gilsanz, quien recogió el premio en una ceremonia en Cuenca, destacó la importancia de este reconocimiento no solo para la herramienta en sí, sino también para las arquitectas cuyas obras han adquirido visibilidad. NAM se integra en un esfuerzo mayor por visibilizar y preservar la historia arquitectónica femenina en España, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y resaltando la calidad contemporánea en la arquitectura.
Además de servir como un recurso didáctico para arquitectos y estudiantes, NAM apoya la igualdad de género al poner en valor el trabajo de arquitectas que han sido olvidadas en los discursos dominantes. El proyecto promueve una comprensión más inclusiva de la arquitectura, resaltando aspectos técnicos, funcionales y formales de las obras femeninas.
Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido, NAM fue seleccionado en los Premios de Arquitectura del CSCAE de 2023 y ha sido destacado en la publicación «La cultura en las iniciativas de desarrollo sostenible», un informe de REDS-SDSN Spain. Así, el proyecto no solo se dedica a documentar, sino que también se establece como una herramienta esencial para la divulgación y el activismo en el ámbito arquitectónico, impulsando un cambio hacia una visión más equitativa y completa de la contribución femenina a este campo.