11 septiembre, 2025
InicioRegiónProgresos en la Protección de los Derechos del Colectivo LGTBI+ en Castilla-La...

Progresos en la Protección de los Derechos del Colectivo LGTBI+ en Castilla-La Mancha: Informe de la Federación Estatal LGTBI+

En un reciente informe titulado ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, presentado por la Federación Estatal LGTBI+ en colaboración con la Universidad de Salamanca, se ha revelado que más de la mitad de los jóvenes LGTBI+ han experimentado acoso, trato vejatorio o ciberacoso durante su paso por la Educación Secundaria Obligatoria. El documento también señala que el 21,2% de los incidentes de odio y discriminación contra este colectivo se producen en los centros educativos.

El estudio examina la integración de la diversidad afectivo-sexual, de género, corporal y familiar en las escuelas, así como el desarrollo e implementación de políticas públicas inclusivas en las diferentes comunidades autónomas. Aunque se reconoce que prácticamente todas las comunidades disponen de leyes o protocolos para proteger al alumnado LGTBI+, la investigación destapa una aplicación desigual de estas normativas.

A través de la Encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’, basada en 800 entrevistas a personas mayores de 18 años del colectivo en España, se han identificado disparidades significativas en el acceso a la educación. De acuerdo a los datos, el 41,9% de las personas LGTBI+ ha conseguido finalizar estudios universitarios, un 25,09% ha cursado Bachillerato o Formación Profesional de grado superior, un 23,71% ha completado la Educación Secundaria, y menos del 1% no ha alcanzado ningún nivel educativo. Sin embargo, las cifras revelan que casi un 6% de las personas no binarias no han completado estudios, y un 21% de los hombres trans no logró finalizar la Educación Primaria.

María Rodríguez, responsable de investigación de la Federación Estatal LGTBI+, subraya que estos datos evidencian que, a pesar de los avances, existen barreras educativas notables para ciertos grupos dentro del colectivo, particularmente para las personas trans y no binarias. El informe también destaca la limitada visibilidad de los jóvenes LGTBI+ en entornos educativos, donde más del 60% se sienten visibles solo con amigos cercanos, en contraste con el 25% que lo son con sus compañeros de instituto y el 21% en la universidad. Un 18,2% de las personas de 18 a 24 años se sienten invisibles y un 40% manifiesta no haber podido expresarse plenamente durante su etapa escolar.

El análisis territorial indica que el panorama sigue siendo diverso y, en ocasiones, contradictorio. En su momento, el informe ‘Realidad del alumnado trans en el sistema educativo’ (2020) posicionaba a comunidades como Aragón, Cataluña y Comunidad de Madrid a la vanguardia en reconocimiento de derechos, mientras que otras como Ceuta, Melilla y Castilla y León quedaban rezagadas. Sin embargo, en el último lustro, se ha observado una mejoría en comunidades como Castilla-La Mancha, mientras que otras, como la Comunidad de Madrid y Murcia, han experimentado retrocesos debido a discursos políticos adversos a la igualdad.

El informe concluye que el avance en derechos no depende únicamente de marcos legales, sino de la voluntad política y de los recursos destinados a hacer realidad estas normativas. Paula Iglesias, presidenta de FELGTBI+, enfatiza que tener protocolos escritos es necesario pero insuficiente. Subraya que es crucial que en cada centro educativo, el alumnado LGTBI+ se sienta seguro, respetado y visible.

El documento también ha identificado problemas comunes a nivel territorial, como la falta de formación sistemática del profesorado y la ausencia de evaluaciones de resultados, así como una dependencia excesiva de iniciativas individuales. Aunque hay programas de sensibilización, estos siguen siendo dispersos, creando experiencias educativas distintas entre centros y comunidades.

Entre las recomendaciones del estudio se incluyen el desarrollo de planes integrales de educación inclusiva, la implementación de protocolos claros contra el acoso escolar y la formación continua para docentes y familias. «La educación en diversidad no puede quedar como un mero propósito o en documentos. Es esencial que cada institución educativa adopte medidas concretas, que los equipos docentes estén capacitados y que el alumnado LGTBI+ se sienta respaldado y seguro en su entorno escolar cada día», concluye Iglesias.

vía: Diario de Castilla-La Mancha

Otras Fuentes
Otras Fuentes
Noticias, twitter, facebook, redes sociales, notas de prensa, notas de ayuntamientos, diputación o junta o actualidad sobre Alcázar de San Juan (Ciudad Real) de diferentes fuentes en la red
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Patrocinadores -



Más populares

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.