Albacete, 2 de noviembre de 2025. La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha implementado un innovador proyecto que promueve la danza como herramienta terapéutica en el ámbito de la Salud Mental. Bajo el nombre de “Reconecta: programa de danza y bienestar en hospitales”, esta iniciativa se ha puesto en marcha desde principios de año en el Hospital de Día Juvenil y en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario del Perpetuo Socorro.
La idea original del proyecto, según su creadora Sandra Fernández Blanco, busca acercar la danza a colectivos vulnerables, especialmente a la infancia y la juventud. Fernández Blanco ha enfatizado la importancia de estos aprendizajes en la construcción de la vida adulta y cómo el cuerpo puede desempeñar un papel crucial en ese proceso.
La propuesta incluye sesiones semanales de hora y media de duración, donde se combinan ejercicios de concienciación corporal, trabajos en pareja y en grupo, así como herramientas para la regulación emocional y la relajación. Las actividades son coordinadas con profesionales de la Salud Mental, y están diseñadas para alcanzar cinco objetivos específicos: físico, emocional, social, psicológico e innovación.
María Dolores Gómez Castillo, coordinadora y psicóloga clínica de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, ha destacado que los pacientes se han mostrado muy implicados en las sesiones. La actividad les permite expresar sus emociones y fortalece las relaciones interpersonales, lo que se traduce en un ambiente propicio para el trabajo en equipo, tanto con otros pacientes como con los profesionales de la salud.
Las pacientes han compartido que la interacción durante los ejercicios, especialmente en parejas, ha contribuido a disminuir la vergüenza y ha facilitado la conexión con los demás. “Aprendo a sentir mi cuerpo de otra manera, reírme, compartir, confiar”, han afirmado algunas participantes.
La psicóloga del Hospital de Día Juvenil, María Llanos Bote Cubillana, respalda la inclusión de la danza en el tratamiento terapéutico, citando numerosos estudios que evidencian su impacto positivo en la satisfacción con la vida y reducción del estrés. Según Bote Cubillana, esta actividad fomenta el bienestar y la comunicación, siendo bien recibida tanto por los adolescentes como por el equipo terapéutico.
Verónica Escrivá Sáez, terapeuta ocupacional, ha agregado que la danza refuerza la confianza entre profesionales y pacientes, humanizando las relaciones en el entorno sanitario. Esta percepción fue especialmente palpable durante las VI Jornadas de Humanización celebradas en la GAI de Albacete.
El responsable de Humanización de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, José Miguel García Mollá, ha subrayado la importancia de esta herramienta terapéutica para humanizar la atención sanitaria, transformando la experiencia hospitalaria en un proceso más positivo.
El compromiso de la cultura en el ámbito hospitalario es un aspecto que Fernández Blanco considera vital, no como una acción puntual, sino como una intervención continua que permita a los pacientes participar activamente y apreciar los beneficios de la danza.
El programa cuenta con el apoyo de la Fundación La Caixa, dentro de su iniciativa de proyectos sociales en Castilla-La Mancha. Además, se prevé la ampliación del proyecto hacia otros hospitales de la región, incluyendo los de Villarrobledo y Hellín.
vía: Diario de Castilla-La Mancha
