Reacciones a las Acusaciones de Acoso Sexual en el Ámbito Político Español

0
197

Este jueves, Íñigo Errejón anunció su renuncia a los cargos en Sumar, cerrando así una década de actividad en la política española. En su declaración, el exdiputado señaló que su decisión estaba relacionada con el impacto de la vida pública en su salud emocional, manifestando sentirse “al límite de la contradicción entre el personaje y la persona”. Sin embargo, lo que ha sacudido el ambiente político son las recientes acusaciones de violencia sexual en su contra, que han resonado con fuerza en los medios. Se ha mencionado que estas denuncias eran conocidas en su entorno, lo que llevó a la periodista Silvia Intxaurrondo a expresar su frustración por la falta de denuncias previas en torno a este asunto, cuestionando la responsabilidad de quienes tenían conocimiento del caso.

Intxaurrondo, presentadora en La hora de La 1, dirigió su crítica a aquellos que supieron de las acusaciones sin haber tomado acción, subrayando que “no hace falta que lo denuncie la víctima; cualquiera que tenga conocimiento puede hacerlo”. Su llamado a la acción resonó en un contexto en el que la indiferencia de ciertos sectores es cada vez más cuestionada. La periodista también aprovechó la oportunidad para rechazar el lenguaje sexista común en debates públicos, incluidos los que se escuchan en el Congreso, señalando que es esencial erradicar cualquier expresión que perpetúe la violencia sexual. Intxaurrondo insistió en la necesidad de un compromiso ético y social contundente por parte de los medios y las instituciones, enfatizando que estas expresiones afectan no solo a las mujeres, sino que consolidad la violencia de género en la sociedad.

Desde Sumar, se comunicó que Errejón había admitido haber cometido “hechos reprobables” en el marco de una denuncia anónima. Esta admisión ha llevado a un llamado más generalizado a que la denuncia no dependa del partido político al que pertenecen los involucrados, ya que la violencia machista exige una respuesta coordinada desde todos los ámbitos.

Las alarmas sobre las acusaciones comenzaron a sonar hace unos días con un tuit de la periodista Cristina Fallarás, que compartió el testimonio de una víctima de acoso sexual sin mencionar a Errejón directamente, describiendo a un “político muy conocido en Madrid”. Tras la renuncia, la actriz Elisa Mouliaá rompió el silencio y denunció públicamente que fue víctima de acoso por parte de Errejón, sumándose a otras voces que ahora se atreven a contar sus propias experiencias.

En su comunicado, Errejón se refirió a la “subjetividad tóxica” y el patriarcado, lo que ha sido interpretado por algunos como un intento de posicionarse como víctima frente a la presión mediática. Esta postura ha generado controversia entre diversos sectores, incluyendo a figuras como Iñaki López, quien cuestionó la posibilidad de que Errejón busque refugio en un discurso patriarcal en lugar de afrontar las serias acusaciones que pesan sobre él.