Este año se está llevando a cabo la quinta campaña arqueológica en el poblado fortificado celtibérico de la Hoya del Villar, ubicado en el término municipal de Villanueva de Alcorón, en Guadalajara. Este castro, cuyo origen se remonta a periodos anteriores a la época celtibérica, ha proporcionado hallazgos que datan del Bronce Final o del Hierro I, con piezas que tienen una antigüedad aproximada de 3.000 años.
Las excavaciones realizadas hasta la fecha han permitido determinar que durante la II Edad del Hierro, el asentamiento pudo albergar entre 8 y 10 familias. A pesar de su tamaño reducido, el castro estaba fuertemente amurallado y contaba con un robusto torreón en su entrada. El arqueólogo Santiago David Domínguez ha señalado que la sociedad celtibérica se caracterizaba por ser eminentemente guerrera, involucrándose en constantes conflictos entre sus distintos territorios, aspecto central de su cultura e identidad.
Este castro no operaba de manera aislada; formaba parte de un sistema más amplio que incluía varias capitales, denominadas «oppida», así como castros medianos y pequeños, y pequeñas granjas, todos ellos también fortificados.
La campaña actual es promovida por el Ayuntamiento de Villanueva de Alcorón y cuenta con el respaldo financiero de un convenio con la Diputación de Guadalajara. Está siendo dirigida por los doctores Jesús Francisco Torres Martínez y Santiago David Domínguez Solera, pertenecientes al equipo HEROICA e IMBEAC. Además, la iniciativa se beneficia de la colaboración de dos becarios en prácticas aportados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Entre los proyectos que se prevén tras la finalización de la excavación, se incluye la puesta en valor de la entrada fortificada y la mejora del recorrido por el castro. También se llevarán a cabo jornadas divulgativas durante el verano. Santiago David Domínguez ha indicado que uno de los principales logros de esta campaña ha sido la culminación de la excavación de la planta de la puerta, la cual contaba con un brazo y una torre que defendían el poblado.
vía: Diario de Castilla-La Mancha